Estudian células troncales para entender y tratar padecimientos degenerativos

Las células troncales, también conocidas como células madre, son útiles para probar fármacos y buscar alternativas ante enfermedades tan severas como el Parkinson, afirmó en la Facultad de Química de la UNAM el investigador Iván Velasco Velázquez.

El egresado de la FQ y ganador del Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 2009, en el área de Ciencias Naturales, añadió que las células troncales que se encuentran presentes en diferentes órganos, entre ellos el cerebro, podrían ser útiles no sólo para conocer los distintos procesos de los padecimientos degenerativos, sino incluso podrían permitir recuperar funciones que se pierden con éstos.

Al dictar la conferencia Células troncales, clonación, reprogramación celular, ¿qué relación tienen con las Neurociencias?, organizada por la AMC y la FQ el pasado 23 de septiembre en el Auditorio B de esta última instancia, Velasco Velázquez explicó que las células troncales son aquellas que tienen la capacidad de autorrenovarse y la habilidad de responder a distintas señales para generar células con capacidades diferentes.

El investigador del Departamento de Neurodesarrollo y Fisiología del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, detalló que las Neurociencias se enfocan a comprender cómo funciona el Sistema Nervioso Central, el cual está constituido por el cerebro y la médula espinal. “El cerebro humano es la estructura más compleja de la naturaleza pues, por ejemplo, decodifica las sensaciones y se dan en él procesos para aprender; contiene muchas neuronas que realizan complejas interconexiones”, apuntó.

Actualmente en el mundo, agregó Iván Velasco, las células troncales hematopoyéticas se utilizan de manera eficaz y segura en el tratamiento de diferentes padecimientos.

En su laboratorio de investigación, puntualizó el especialista, se ha empezado a trabajar con células troncales que provienen de cerebro en desarrollo de ratones. “En nuestro trabajo, nos preguntamos por ejemplo qué estímulos pueden favorecer o inhibir la diferenciación hacia ciertos tipos de células”, comentó. El especialista también dijo que ha investigado los efectos de ciertas sustancias, como la histamina, en la diferenciación neuronal de células cerebrales.

Las células troncales, concluyó, podrían ser útiles para terapia celular, es decir, para reconstituir funciones que se han perdido. “La enfermedad de Parkinson es un ejemplo de padecimiento donde se pierden las funciones neuronales. En el futuro, el estudio de aspectos como la clonación y la reprogramación celular para obtener células troncales, podría utilizarse para corregir mutaciones en células. Es un campo con muchas posibilidades y se espera que dé una información útil en el campo de la biomedicina”.

Iván Velasco Velázquez fue presentado por el Secretario General de la FQ, Raúl Garza Velasco –en representación del titular de esta dependencia, Jorge Vázquez Ramos–, quien refirió que el investigador es egresado de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica (QFB) en esta entidad universitaria y ha publicado en revistas de alto impacto como Nature y Science. Asimismo, recordó que también obtuvo el Premio Heberto Castillo 2011, otorgado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Distrito Federal.

Por su parte, el vicepresidente de la AMC, José Luis Morán López, comentó que desde 1961, la Academia Mexicana de Ciencias instituyó los Premios de Investigación, los cuales están dirigidos a jóvenes investigadores. A la fecha, agregó, se ha otorgado la distinción a 206 científicos.