Egresados de la FQ explicaron su trabajo en la edición de artículos científicos y la ciencia de materiales

Simposio en línea

Los egresados de la Facultad de Química Elisa Collado Fregoso, Sergio Granados Fócil y David Montiel Taboada hablaron sobre la edición y publicación de artículos científicos, el desarrollo de materiales y la aplicación de métodos computacionales en la ciencia de materiales, durante la quinta sesión del Simposio en línea Nuestros egresados en el mundo, el cual se realizó en el marco del 105 Aniversario de la FQ.

En esta sesión, transmitida el pasado 22 de octubre en las redes sociales de Facebook y YouTube de esta entidad, las académicas Laura Domínguez y Eugenia Corvera ofrecieron una breve semblanza de cada uno de los ponentes.

Artículos científicos

Elisa Collado Fregoso, egresada de la carrera de Química de la FQ y editora asociada en Cell Press, dictó la videoconferencia De espectroscopista a editora: la vida fuera de la academia, en donde habló sobre el trabajo que desempeña en la revisión de artículos científicos relacionados con materiales para aplicaciones energéticas y Física aplicada. 

Collado Fregoso, quien cuenta con un doctorado en Espectroscopia de celdas solares orgánicas por el Imperial College London, precisó que al escribir un artículo científico se debe tener claro qué se quiere decir, dar a conocer el principal descubrimiento o conclusión y cómo se justifica con los resultados que ello es válido. 

Asimismo, la editora destacó que previamente se debe seleccionar la revista para publicar los trabajos relacionados con el tema de investigación desarrollado; el artículo debe ser claro y preciso, tener un título efectivo, el resumen debe contar con una oración introductoria del tema, la premisa y los resultados sobresalientes; en tanto que en la introducción recomendó situar el trabajo en un contexto: “qué se ha hecho, qué se sabe, en qué hay problemas, identificar cómo se está resolviendo, describirlo y cuál es el límite del trabajo”; asimismo, informó que se deben emplear referencias adecuadas y actualizadas, advirtió evitar autorreferencias y seguir el estilo de la revista, apuntó. 

Desarrollo de materiales

Más adelante, Sergio Granados Fócil, quien estudió Química en la FQ, la maestría en Materiales en la UNAM, el doctorado en Polímeros en la Universidad Case Western Reserve, en Estados Unidos, y actualmente es profesor en la Clark University, también en dicha nación, ofreció la videoconferencia Transporte selectivo a través de matrices poliméricas: estrategias para desarrollar los materiales requeridos para un futuro sustentable.

En su presentación, Sergio Granados Fócil explicó que con su grupo de trabajo actual estudia temas de transporte a través de polímeros y algunos de sus proyectos se centran en transporte de moléculas, principalmente agua para baterías térmicas, así como DNA y RNA para terapias génicas. 

De manera reciente, añadió, trabaja en el área de transporte de calor, usando materiales de cambio de fase para regular la temperatura en edificios y casas.

El egresado de la Facultad de Química centró su presentación en dos temas: cómo desarrollar materiales para un uso más eficiente de la energía y para baterías que funcionen más tiempo y con mayor seguridad.

En ese sentido, se refirió al tema del almacenamiento de energía térmica con materiales de cambio de fase, los cuales, dijo, toman ventajas de procesos termodinámicos.

Estudios computacionales

David Montiel Taboada, quien estudió Ingeniería Química en la FQ, con estudios de maestría en la UNAM, en el área de formación de nanoestructuras, y de doctorado en la Universidad McGill, Canadá, en el área de métodos teóricos para recuperar información de experimentos de difracción, dictó la conferencia El rol de los modelos y la simulación por computadora en el desarrollo de nuevos materiales.

Montiel Taboada, quien trabaja actualmente en el Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, se enfocó en su presentación en el modelo de campo de fase, el cual, indicó, sirve para predecir la evolución de microestructuras encaminadas a buscar el desarrollo de nuevos materiales. 

La motivación para trabajar en este campo, comentó el especialista, “proviene de hechos como el constante incremento en gases de efecto invernadero, que está acelerando el cambio climático, y hay que hacer todo lo posible para detener estos procesos”. En este sentido, Montiel Taboada dijo que la ciencia de materiales es clave en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden ayudar a ello.

Los estudios computacionales aplicados a la ciencia de materiales, expuso también, ofrecen ventajas como posibilitar el análisis de sistemas con los que sería muy difícil o imposible trabajar en un laboratorio; además, los mismos métodos (o similares) se pueden aplicar para resolver situaciones diferentes: “la mejora constante de los recursos disponibles (computadoras más rápidas y con mayor capacidad de almacenamiento) permite resolver problemas cada vez más complejos y ayudan a entender los mecanismos detrás de los fenómenos observados, algo que no siempre se puede hacer sólo con los experimentos”.

Finalmente, David Montiel se refirió al trabajo que lleva a cabo en el Centro PRISMS de la Universidad de Michigan, donde se desarrollan herramientas predictivas para el descubrimiento de nuevos materiales.

José Martín Juárez Sánchez

Yazmín Ramírez Venancio

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor, ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. Para otro tipo de reproducción comunicarse con la Lic. Verónica Ramón Barrientos, coordinadora de Comunicación de la Facultad de Química, al correo: socialmediafq@unam.mx