Necesario reconocernos entre el grupo de animalidad: se es valioso por el simple hecho de poseer vida

Conferencia sobre bioética en la FQ

El maestro Itzcóatl Maldonado Reséndiz, secretario académico del Programa Universitario de Bioética de la UNAM, ofreció en la Facultad de Química la charla Consideración animal, en el marco del Programa de Conferencias del Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) de esta entidad educativa.

En su presentación, realizada el 14 de marzo en el Auditorio B, Maldonado Reséndiz, tras recordar que históricamente el humano ha utilizado a los demás animales sin preocuparse por su sufrimiento, señaló que se ha demostrado que para varios grupos de animales se puede hablar de consciencia y la mayoría de ellos sienten y poseen estados afectivos, por ello, dijo, se les debería tener consideración y darles un trato digno.

Además, cuestionó: “¿es necesaria la consciencia para poder respetar a un ser o basta con que sientan o sufran para tener consideraciones con ellos? Es necesario cuestionar esos esquemas separatistas entre humanos y animales, y empezar a reconocernos entre el grupo de animalidad, empezar a pensar que alguien es valioso por el simple hecho de poseer la vida”.

En ese sentido, Maldonado Reséndiz recordó que en la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia, la cual fue firmada en 2012 en el Reino Unido, se establece: “hay evidencias convergentes que indican que los animales no humanos poseen los sustratos neuroanatómicos, neuroquímicos y neurofisiológicos de los estados de consciencia, junto con la capacidad de mostrar comportamientos intencionales”.

En ese mismo manifiesto, añadió el universitario, se asienta además que “los humanos no somos los únicos en poseer la base neurológica que da lugar a la consciencia. Los animales no humanos, incluyendo a todos los mamíferos y aves, entre otras muchas criaturas, como los pulpos, también poseen estos sustratos neurológicos”.

Así, dijo más adelante Itzcóatl Maldonado, para algunos grupos de animales se puede hablar de consciencia, tal es el caso de otros primates, mamíferos, delfines, elefantes, aves o algunos peces.

“La Bioética genera el concepto de bienestar animal, porque genera el reconocimiento del otro y, al reconocer al otro me preocupo por él, y esto detona actividades o condiciones de protección”, comentó. Lo anterior está relacionado con nuestros círculos de consideración moral y qué seres están dentro de él.

En ese sentido, el especialista destacó que la Constitución Política de la Ciudad de México es una legislación “revolucionaria en el momento en que se escribe, porque en su Artículo 13, Ciudad habitable, habla de protección a los animales, reconoce a éstos como seres sintientes, por lo tanto, deben recibir un trato digno. En esta capital, toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales, y éstos por su naturaleza son sujetos de consideración moral, su tutela es de responsabilidad común”.

La conferencia fue presentada por Isabel Gracia Mora, presidenta del CICUAL de la FQ.

José Martín Juárez Sánchez

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor, ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. Para otro tipo de reproducción comunicarse con la Lic. Verónica Ramón Barrientos, coordinadora de Comunicación de la Facultad de Química, al correo: socialmediafq@unam.mx