Diplomados de titulación, 2025
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 4 de febrero al 6 de noviembre de 2025
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 21 de enero a las 18:00 horas
Responsable académico: M en AI Arturo Rubén Valles Terrazas
Objetivo: La administración de las operaciones es la actividad dentro de la empresa de planificar, producir o fabricar y distribuir, bienes de producción que cumplan las especificaciones, controles y expectativas de: costos, calidad, cantidad y tiempo, mediante el uso sistematizado de técnicas y herramientas de la ingeniería y la administración.
Módulos: 7
1. Introducción a la administración de operaciones
Expertos especialistas: M en AI Ibet Navarro Reyes, M en AI Arturo Rubén Valles Terrazas, M en AI Luis Miguel Muñoz Hernández
Fecha: 4 de febrero al 4 de marzo
Duración: 36 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Comprender la importancia, los elementos y la utilización de la administración de operaciones productivas; asimismo identificar y aplicar las principales estrategias de las operaciones productivas.
2. Pronósticos y estimados, diseño de bienes y servicios
Expertos especialistas: Dr. Raúl Valdivieso Martínez, MAI Isis Díaz Navarrete
Fecha: 11 de marzo al 3 de abril
Duración: 32 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Definir los ciclos de vida de los productos, establecer la mecánica de estimación de los pronósticos, comprender la diferencia entre el diseño de bienes y servicios en los sistemas productivos.
3. Administración, manejo de la calidad y estrategias de procesos
Experta especialista: MAI Isis Deyhanira Díaz Navarrete
Fecha: 8 de abril al 6 de mayo
Duración: 24 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Construir la casa de calidad, entender los principios básicos de la mejora continua y los principios del Seis Sigma.
4. Diseño de operaciones I
Experto especialista: M en AI Luis Miguel Muñoz Hernández
Fecha: 13 de mayo al 29 de mayo
Duración: 24 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Establecer las diferentes estrategias y aspectos que definen la mejor ubicación de una planta, así como el arreglo general en base a tiempos y movimientos.
5. Diseño de operaciones II
Expertos especialistas: M en AI Isis Deyhanira Díaz Navarrete, Dr. Raúl Valdivieso Martínez M en AI Luis Miguel Muñoz Hernández
Fecha: 3 de junio al 19 de agosto
Duración: 44 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar los aspectos relacionados con el manejo de los recursos humanos y establecer las bases del manejo de la cadena de suministro.
6. Planeación de las operaciones
Expertos especialistas: Ing. José Gerardo Gómez Ugarte García, Dr. Raúl Valdivieso Martínez, M en AI Isis Deyhanira Díaz Navarrete
Fecha: 26 de agosto al 7 de octubre
Duración: 48 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Elaborar los planes de requerimiento de materiales y la planeación a corto plazo, al mismo tiempo que se aplican nuevas técnicas para optimizar la producción.
7. Mantenimiento y decisiones estratégicas
Expertos especialistas: M en AI Luis Miguel Muñoz Hernández, M en AI Arturo Rubén Valles Terrazas.
Fecha: 14 de octubre al 6 de noviembre
Duración: 32 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Definir cómo mejorar la confiabilidad del sistema, definir las métricas de confiabilidad, entender el tiempo medio entre fallas, distinguir entre mantenimiento preventivo y correctivo, como mejorar el mantenimiento y costos asociados, así como visualizar las técnicas para la toma de decisiones.
Informes e inscripciones: rhernandez@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia asíncrono
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre de 2025
Horario: Abierto todo el año
Responsable académica: IQ Giovana Vilma Acosta Gutiérrez
Objetivo: Fortalecer las competencias docentes y digitales, por medio del análisis de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en los módulos del diplomado, mediante el uso de un aula virtual, para impulsar mejores procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que incidan en la formación de una cultura científica básica de los participantes y de sus alumnos.
Módulos: 9
1. Introducción al sitio de apoyo educativo
Experto Especialista: MAP Emmanuel Elizalde Casiano
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 10 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Conocer las principales características, beneficios y riesgos de la educación y aprendizaje en línea. Aprender en forma práctica técnicas para el desarrollo de contenidos y herramientas de evaluación, usando como vehículo la plataforma Moodle.
2. Hacia una educación inclusiva para la transformación social y el desarrollo de habilidades docentes: inteligencia emocional y su impacto en la formación del alumnado
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 35 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Capacitar y sensibilizar a los/as participantes, a través de la reflexión y el análisis crítico, dando herramientas fundamentales sobre la formación socio-emocional, para elaborar propuestas viables desde el ámbito escolar que promuevan el cambio social necesario donde prevalezca la igualdad de género y el respeto a la diversidad, garantizando así oportunidades de aprendizaje durante toda la vida del estudiantado; independientemente de su género, origen cultural, capacidades o condición socioeconómica.
3. Las aportaciones de la historia y filosofía de las ciencias a la enseñanza de las mismas
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Reflexionar acerca de la ciencia, cómo se construye, su relación con la tecnología y el papel que juega en la sociedad actual. En este módulo se abordan los aspectos de la competencia científica (PISA 2006) que están relacionados con los procesos de alfabetización científica y el enfoque CTSA de enseñanza de la ciencia, es decir, aquellos aspectos que tienen que ver con la sensibilización social respecto a la necesidad de aprender ciencias para poder explicar, evaluar y decidir acerca de hechos relacionados con el desarrollo tecnológico y científico que afectan a la sociedad en su conjunto.
4. Constructivismo e ideas previas en la enseñanza de las ciencias
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 35 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Reflexionar sobre el marco teórico y las estrategias didácticas usadas en la planeación, desarrollo y evaluación de las clases de ciencias mediante la resolución de problemáticas diversas; todo ello orientado al conocimiento y aplicación del enfoque constructivista del aprendizaje en las clases de ciencias, en la planeación de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que considere e integre las ideas previas de su alumnado, detectadas en la clase de ciencias o que han sido reportadas en la bibliografía especializada en la enseñanza de las ciencias.
5. Evaluación de los aprendizajes en ciencias y aplicación de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 35 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Aplicar procesos de reflexión y re-conceptualización acerca de la evaluación de los aprendizajes a partir de sus propias experiencias, y de comprender que la evaluación es un proceso con propósitos de aprendizaje a partir del conocimiento y uso de nuevos enfoques y herramientas de evaluación. Ello requiere de la alfabetización de los/as participantes en el uso de herramientas digitales, para que, a su vez, puedan guiar a sus educandos en el uso positivo de tales herramientas.
6. Temas de ciencias naturales y su enseñanza I (énfasis en Física)
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Reflexionar sobre la enseñanza de la Física a través de la construcción de materiales didácticos para el aprendizaje, que se apoyen en el uso de modelos, dispositivos sencillos y de modelos matemáticos; orientados a conformar una propuesta didáctica.
7. Temas de ciencias naturales y su enseñanza II (énfasis en Biología)
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Conocer y aplicar diversas e innovadoras estrategias didácticas para temas de la Biología escolar, haciendo hincapié en la sustentabilidad.
8. Temas de ciencias naturales y su enseñanza III (énfasis en Química)
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Recorrer de manera progresiva del nivel macroscópico, desde los puntos de vista descriptivo, experimental, de aplicación, hasta eventualmente alcanzar el nivel nanoscópico de representación, empleando los modelos de la química (sustancia, cambio químico, teoría corpuscular de la materia, enlace químico y reacción química); y a partir de lo simple y concreto hasta lo complejo y abstracto. Conocer y aplicar diversos enfoques didácticos como la modelización, la argumentación y la representación.
9. Integración: Taller de planeación y estrategias didácticas para el proyecto final, incorporando la Inteligencia Artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 45 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Aplicar los contenidos de la ciencia y enfoques didácticos estudiados durante el Diplomado, implementando los recursos digitales disponibles, incluyendo IA, así como actividades que promuevan el desarrollo de habilidades socio-emocionales (conocer, ser, hacer y pertenecer), en el diseño de experiencias de aprendizaje para temas de ciencia escolar del programa de estudios de la institución de procedencia de las/os participantes.
Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 11 de agosto al 11 de diciembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 25 de junio a las 18:00 horas
Responsable Académica: Dra. Sobeida Sánchez Nieto
Objetivos: Revisar las características, estructurales y funcionales de las proteínas, así como su codificación en el material genético. Revisar las técnicas de identificación, análisis físicoquímico y estructural, así como el aislamiento de proteínas, también la obtención de proteínas recombinantes mediante la manipulación de la información genética. Revisar finalmente la legislación y aspectos regulatorios de los productos biotecnológicos, así como los aspectos de propiedad intelectual.
Módulos: 7
1. Estructura y función de proteínas
Expertas especialistas: Dra. Adelaida Díaz Vilchis, M en C Mireya Rodríguez Penagos
Fecha: 11 al 22 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos: Revisar los conceptos fundamentales de la estructura de proteínas y la relación entre la estructura y función de las proteínas. Revisar los fundamentos en los que se basan los distintos métodos de purificación de proteínas y cómo la combinación de éstos permite el enriquecimiento sustancial de una proteína a partir de una fuente natural o un organismo que la sobre expresa.
2. Técnicas de análisis de proteínas y cristalografía
Expertos especialistas: Dra. Adelaida Díaz Vilchis y Dra. Lilian González Segura
Fecha: 1° al 12 de septiembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar los fundamentos de los distintos métodos de análisis de proteínas que permiten la caracterización fisicoquímica, biológica de proteínas y estructural de las proteínas.
3. Análisis in silico de secuencias de proteínas y modelado molecular
Experto especialista: Dr. Rogelio Rodríguez Sotres
Fecha: 22 al 26 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar algunas herramientas bioinformáticas de libre acceso utilizadas en el análisis de biomoléculas para analizar secuencias de aminoácidos y realizar el modelo molecular de proteínas.
4. Biología molecular y sus aplicaciones
Expertos especialistas: M en C Blanca Estela Pérez Aldana, Dr. Alberto Ortega Vázquez
Fecha: 6 al 17 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar los conocimientos actuales de Biología Molecular y su aplicación a la industria.
5. Biología molecular y sus aplicaciones en la medicina genómica
Expertos especialistas: M en C Blanca Estela Pérez Aldana, Dr. Alberto Ortega Vázquez
Fecha: 24 de octubre al 6 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar los conocimientos actuales de biología molecular y sus aplicaciones en la medicina genómica. Aplicar la biología molecular en procedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas para pacientes.
6. Tecnología del DNA recombinante para la producción de proteínas recombinantes
Experto especialista: Dra. Yuridia Cruz González Zamora
Fecha: 14 al 28 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar y analizar los protocolos experimentales de las técnicas básicas de biología molecular para la producción de proteínas recombinantes.
7. Regulación de medicamentos biotecnológicos y propiedad intelectual
Experta especialista: Dra. Luz Xochiquetzalli Vásquez Bochm
Fecha: 5 al 11 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Revisar la legislación y aspectos regulatorios de los productos biotecnológicos, así como aspectos de propiedad intelectual.
Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx
Modalidad: Mixta
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 20 de marzo al 28 de noviembre de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 27 de febrero a las 18:00 horas
Responsable Académico: M en E Óscar Edmundo Quintero Estrada
Objetivo: Proporcionar a los participantes de conocimientos y habilidades para desarrollarse en áreas especializadas de análisis de datos, que les permitan a través de la programación en lenguaje Python, aplicar algoritmos matemáticos y estadísticos, con el propósito de resolver problemas complejos con grandes volúmenes de datos, para generar la información que soporte la toma de decisiones en diversos ámbitos académicos, científicos e industriales.
Módulos: 5
1. Estadística descriptiva e inferencial
Experto especialista: M en E Javier Hernández López
Fecha: 20 de marzo al 9 de mayo
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Introducir al análisis lógico-analítico de la manipulación de datos. Proporcionar las bases necesarias que permitirán conocer los conceptos y el análisis de ciencia de datos. Emplear métodos de estadística necesarios para facilitar la incursión en el análisis de datos en un nivel básico.
2. Regresiones y técnicas analíticas para la ciencia de datos
Experto especialista: M en E Óscar Edmundo Quintero Estrada
Fecha: 22 de mayo al 27 de junio
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Examinar de forma particular diferentes técnicas y teorías dentro de la ciencia de datos, como los son las regresiones múltiples de valores atípicos y típicos (lineales como no lineales), y técnicas de análisis con base a los resultados obtenidos en las regresiones múltiples.
3. Manejo y técnicas avanzadas computacionales aplicadas a la ciencia de datos
Experta especialista: M en C Carolina Contreras González
Fecha: 31 de julio al 5 de septiembre
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas.
Objetivo: Analizar los principios y las técnicas de regresión para datos en lenguaje Python, donde se abordarán los tratamientos de datos normales y anormales, distintos tipos de regresión y técnicas de suavizado y sus generalizaciones. Exponer de forma particular algunas técnicas, Modelo SARIMA para series de tiempo, y elaboración de análisis estadístico avanzado para el tratamiento de los datos.
4. Técnicas de análisis multivariante
Experto especialista: M en C José Gerardo López Bonifacio
Fecha: 11 de septiembre al 17 de octubre}
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas.
Objetivo: Revisión de técnicas estadísticas actualizadas para el análisis de datos que permita una manipulación e interpretación de datos hacia un objetivo determinado. Analizar la teoría y técnicas multivariantes para cualquier tipo de datos, ya sean datos categóricos o no categóricos.
5. Machine learning y redes neuronales
Experto especialista: M en C José Gerardo López Bonifacio
Fecha: 23 de octubre al 28 de noviembre
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas.
Objetivo: Comprender y aplicar los fundamentos y técnicas avanzadas de redes neuronales en el ámbito del machine learning, incluyendo su arquitectura, entrenamiento y optimización, para resolver problemas complejos de clasificación, regresión y reconocimiento de patrones en diferentes dominios de datos.
Este objetivo permitiría profundizar en el uso práctico y teórico de las redes neuronales dentro del machine learning, uniendo tanto el marco conceptual como la implementación.
Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx
Modalidad: Presencial / Teórico Práctico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 1° de abril al 27 de noviembre de 2025
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 13 de marzo a las 18:00 horas
Responsable Académico: QFB Agustín Reyo Herrera
Objetivo: Facilitar al asistente los conocimientos fundamentales para comprender qué es y cómo se elabora una cerveza y visualizar los cambios fisicoquímicos que ocurren durante el proceso de elaboración. Proporcionar información nutrimental del producto y su incidencia en la salud de los consumidores. De igual forma se abordarán aspectos relacionados con el control de calidad de materias primas, producto intermedio y final, análisis sensorial, equipo e infraestructura necesarias para su producción, su inocuidad y la resolución de problemas frecuentes durante el proceso; así como las tendencias de consumo actuales, y aspectos administrativos y mercadológicos relacionados con las empresas cerveceras. Aprovechamiento de los subproductos generados por la Industria cervecera.
Módulos: 5
1. Materias primas para elaborar cerveza
Expertos especialistas: QFB Arturo Enríquez Peña, Dra. Alicia Rivera Noriega
Fecha: 1° de abril al 29 de mayo
Duración: 56 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Conocer las materias primas necesarias para el proceso de elaborar cerveza, con sus requerimientos legales en México.
2. Proceso de manufactura
Expertos especialistas: QFB Arturo Enríquez Peña, QFB Agustín Reyo Herrera
Fecha: 3 de junio al 7 de agosto
Duración: 61 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Describir las operaciones implicadas en la elaboración de cerveza, así como el equipo e infraestructura necesarios para llevarlas a cabo a escala industrial y en la elaboración artesanal. Visualizar los cambios fisicoquímicos que ocurren durante el proceso de elaboración y revisión de los problemas frecuentes, posibles causas y soluciones.
3. Proceso de envasado de cerveza
Expertos especialistas: QFB Arturo Enríquez Peña, QFB Agustín Reyo Herrera, Dra. Alicia Rivera Noriega
Fecha: 12 de agosto al 26 de septiembre
Duración: 51 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Describir las operaciones implicadas en el envasado de cerveza, así como el equipo e infraestructura necesarios para llevarlas a cabo a escala industrial y en la elaboración artesanal. Revisión de los problemas que se puedan presentar durante el almacenamiento, distribución y venta del producto. Valor nutrimental y consumo responsable.
4. Oportunidades de negocio y comercialización aplicada a la cerveza
Expertos especialistas: M en M Alejandro Borges López, QFB Arturo Enríquez Peña
Fecha: 30 de septiembre al 30 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Enseñar las bases teóricas y prácticas sobre la puesta en marcha de un negocio y de la comercialización del producto.
5. Evaluación sensorial
Experta especialista: M en C Sandra Teresita Ríos Díaz
Fecha: 4 al 27 de noviembre
Duración: 32 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Comprender la importancia de la aplicación de las herramientas sensoriales para asegurar la aceptación de los productos por parte de los consumidores de la categoría. Explicar de manera práctica las diferentes metodologías de Evaluación Sensorial y su aplicación en la evaluación sensorial de cervezas.
Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 10 de marzo al 19 de noviembre de 2025
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 12 de febrero de 2025 a las 18:00 horas
Dirigido a: egresados de la carrera de cualquier rama de la Ingeniería
Responsable Académico: MAI Arturo Rubén Valles Terrazas
Objetivos: Formar y actualizar a profesionales en el área de ingeniería de proyectos, dándoles herramientas para mejorar sus competencias técnicas y administrativas para el desarrollo de proyectos de ingeniería. Los módulos de aprendizaje comprenden de manera global todo el desarrollo de un proyecto de ingeniería, desde su conceptualización hasta la ejecución del mismo, incluyendo la administración, la planeación y el control, con un enfoque de casos de estudios prácticos.
Módulos: 8
1. Integración de casos de negocio
Expertos especialistas: IQ José Gerardo Gómez Ugarte, MAI Arturo Rubén Valles Terrazas
Fecha: 10 de marzo al 2 de abril
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Comprender los elementos esenciales para la definición de los proyectos.
2. Administración de proyectos
Experto especialista: M en I Óscar Vázquez Castellanos
Fecha: 7 de abril al 7 de mayo
Duración: 32 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Conocer fundamentos y la metodología para la planeación exitosa de un proyecto.
3. Ingeniería conceptual
Experto especialista: IQ José Arturo Moreno Xochicale
Fecha: 12 de mayo al 4 de junio
Duración: 32 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Presentar los elementos conceptuales para determinar y congelar los alcances de un proyecto, identificar la viabilidad técnica y económica del mismo y asentar las bases para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle.
4. Ingeniería básica
Experto especialista: IQ José Arturo Moreno Xochicale
Fecha: 9 de junio al 2 de julio
Duración: 32 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Presentar los lineamientos generales e ideas básicas del proyecto en que se basará la ingeniería de detalle, para la ejecución de planos constructivos, se establecerá la línea base de alcance, el plan para su ejecución y la línea base de riesgos y acciones para su mitigación.
5. Ingeniería de detalle
Expertos especialistas: MAI Arturo Rubén Valles Terrazas, IQ Guillermo Javier Castro García
Fecha: 4 al 27 de agosto
Duración: 32 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Con base en la ingeniería básica, se definirán los documentos necesarios para lograr un diseño detallado del proyecto enfocado a la construcción del mismo.
6. Ingeniería de costos
Experto especialista: MAI Ing. Miguel Isaac Cortés Loyo
Fecha: 1° al 24 de septiembre
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Comprender la metodología para desarrollar los estimados de costos de cada proyecto de forma práctica.
7. Procura en construcción
Expertos especialistas: MAI Arturo Rubén Valles Terrazas, IQ Guillermo Javier Castro García
Fecha: 29 de septiembre al 20 de octubre
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Presentar los aspectos básicos del proceso de procura y compra de insumos y contratación de servicios aplicados durante la construcción de proyectos industriales.
8. Mejores prácticas para el desarrollo de proyectos de ingeniería
Experto especialista: M en I Óscar Vázquez Castellanos
Fecha: 27 de octubre al 19 de noviembre
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Mostrar las mejores prácticas de la industria seguidas en proyectos exitosos.
Informes e inscripciones: emmanuelunam@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia asíncrono
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre de 2025
Horario: Abierto todo el año
Responsable académica: IQ Giovana Vilma Acosta Gutiérrez
Objetivo: Revisar, actualizar y promover una reflexión crítica de las concepciones previas sobre la naturaleza de las matemáticas y su enseñanza, su aprendizaje y su evaluación; asimismo, analizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales presentes en los planes de estudio vigentes en la educación básica, que permitan a los docentes transformar y mejorar su práctica en el aula.
Módulos: 8
1. Hacia una educación inclusiva para la transformación social, aportes desde de la matemática
Expertos Especialistas: M en E Silvia Karina López Valdez y MAP Emmanuel Elizalde Casiano
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Capacitar y concienciar a las y los participantes, a través de la reflexión y el análisis crítico, para que elaboren propuestas viables desde la matemática en el ámbito escolar que promuevan el cambio social necesario para que prevalezca la igualdad de género y el respeto a la diversidad.
2. Desarrollo de habilidades docentes: inteligencia emocional y su impacto en el aprendizaje de la matemática
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Sensibilizar y dar herramientas esenciales a las y los participantes sobre la formación socioemocional en el aula del siglo XXI, con el fin de que puedan generar mayores oportunidades de aprendizaje de la matemática en su alumnado.
3. Aportes de la historia y filosofía de las matemáticas para su aprendizaje
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Proporcionar a los participantes una comprensión más amplia de los desarrollos históricos y filosóficos de las matemáticas, situando los conceptos en un marco contextual que refleje su evolución y relevancia cultural.
4. Aplicaciones de las tecnologías digitales de información y comunicación, y de inteligencia artificial en la enseñanza de la matemática
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Proveer al participante con herramientas docentes que favorezcan la alfabetización digital durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la intención de impulsar en su alumnado competencias para el aprendizaje de las matemáticas con apoyo de herramientas digitales y de inteligencia artificial.
5. La evaluación como parte del proceso de aprendizaje de las matemáticas
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Reconocer a la evaluación como un valioso proceso que permite a las y los participantes recabar información del nivel de logro de aprendizaje y conductas del alumnado que permita dirigir a los aprendices hacia el logro de los conocimientos esperados.
6. Aprendizaje de las matemáticas con base en proyectos y en la resolución de problemas, con énfasis en el pensamiento creativo
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Fomentar en la práctica docente de las y los participantes el aprendizaje de las matemáticas mediante la investigación, la realización de proyectos y la resolución de problemas, con énfasis en la comprensión y el pensamiento creativo, más allá del simple entrenamiento metódico de los educandos.
7. Integración para concretar el cambio didáctico: instrumentación de secuencias didácticas
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Elaborar el proyecto final en donde las y los participantes ponen en práctica lo aprendido a lo largo del diplomado. El proyecto consiste en desarrollar una secuencia didáctica, con sustento didáctico de las actividades propuestas, que aborde los aprendizajes esperados en el plan de estudios de la asignatura de matemáticas de nivel básico.
8. Adaptación y evaluación de las secuencias didácticas
Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año
Objetivo: Aplicar la secuencia didáctica, detectar áreas de oportunidad y hacer las adaptaciones pertinentes a esta. Integrar la secuencia en el desarrollo de un trabajo final para ser entregada a las autoridades.
Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx
Modalidad: Presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 20 de febrero al 31 de octubre de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 30 de enero a las 18:00 horas
Responsable Académico: IBT José Joaquín Herrera Rojas
Objetivo: Proporcionar un nivel profesional de habilidades analíticas necesarias para realizar evaluaciones farmacoeconómicas, que generen información valiosa y útil para los tomadores de decisiones, a fin de mejorar la eficiencia de los sistemas y servicios de salud.
Módulos: 7
1. Generalidades sobre evaluación económica de medicamentos
Experto especialista: Dr. Juan Carlos Sánchez Salgado
Fecha: 20 de febrero al 14 de marzo
Duración: 32 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Proporcionar al participante los elementos teóricos, conceptuales y operacionales de la evaluación económica de medicamentos, así como las habilidades y destrezas computacionales para desarrollar estudios en este campo.
2. Diseño de ensayos clínicos y estadística
Experto especialista: Dr. Abraham Valenzuela Sánchez
Fecha: 20 de marzo al 25 de abril (No hay clases el 17 y 18 de abril)
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Dar a conocer al participante los alcances del análisis estadístico asociado al desarrollo de un ensayo clínico.
3. Búsqueda, revisión y síntesis de la evidencia clínica
Experta especialista: Dra. Fabiola Sánchez Meza
Fecha: 8 al 30 de mayo (No hay clases el 15 y 16 de mayo)
Duración: 24 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Entrenar al participante en revisiones sistemáticas de la literatura que le permita incorporar la mejor evidencia disponible en los estudios farmacoeconómicos.
4. Metaanálisis
Experto especialista: Dr. Abraham Valenzuela Sánchez
Fecha: 5 al 27 de junio
Duración: 32 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Proporcionar al participante nociones de metaanálisis de evidencia médica.
5. Modelos de decisión en farmacoeconomía
Experto especialista: IBT José Joaquín Herrera Rojas
Fecha: 31 de julio al 5 de septiembre
Duración: 48 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Introducir al participante en la teoría de las decisiones y dotarlo de las habilidades analíticas que le permitan construir modelos apropiados para el tipo de enfermedad y los tipos de tratamientos a comparar.
6. Análisis de sensibilidad
Experto especialista: IBT José Joaquín Herrera Rojas
Fecha: 11 de septiembre al 10 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Comprender el problema de la incertidumbre que rodea a los modelos de decisión y conocer las técnicas más comunes para su evaluación e interpretación.
7. Acceso al mercado
Experto especialista: IBT José Joaquín Herrera Rojas
Fecha: 16 al 31 de octubre
Duración: 24 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Conocer las actividades de los departamentos de acceso al mercado en la industria farmacéutica.
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 30 de enero al 3 de octubre de 2025
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Junta informativa: 15 de enero a las 18:00 horas
Responsable académico: MEDE José Luis González García
Objetivo: Aprender a calcular, administrar e interpretar la información financiera de cualquier tipo de empresa para la toma de decisiones.
Módulos: 6
1. Matemáticas financieras
Expertos especialistas: MEDE José Luis González García, MBA Eduardo Yañez
Fecha: 30 de enero al 28 de febrero
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Aprender y aplicar los conceptos prácticos de la Contabilidad Financiera.
- Aprender y aplicar el análisis financiero de los reportes financieros en la empresa.
- Aprender y aplicar los conceptos básicos de costos, gastos e inversiones en las empresas.
2. Contabilidad financiera
Expertas especialistas: MAIT Samantha Pérez Mejía, CP Héctor López Bribiesca
Fecha: 6 de marzo al 4 de abril
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 21:00 horas
Objetivos:
- Comprender la diferencia entre Contabilidad Administrativa, Financiera y Fiscal.
- Elaborar e interpretar Estados Financieros básicos.
- Aplicar lo aprendido en un caso práctico usando el modelo CANVAS.
3. Valuación de inversiones y proyectos de inversión
Experto especialista: MEDE José Luis González García
Fecha: 10 de abril al 30 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Aprender y aplicar los criterios más importantes para la evaluación de las inversiones de dinero y la evaluación de proyectos de inversión.
- Aprender y aplicar las herramientas financieras para la proyección de flujo de efectivo y las formas idóneas de manejar los flujos de efectivo descontados.
- Aplicar técnicas de Forecast y Budget para desarrollar la proyección del crecimiento de negocios.
4. Planeación fiscal e impuestos
Expertos especialistas: Dr. Héctor López Villalobos, CP Héctor López Bribiesca, CP Héctor Rodríguez de la Peña
Fecha: 5 de junio al 3 de julio
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Reflexionar sobre la necesidad de conocer los derechos y obligaciones fiscales de las personas físicas y personas morales.
- Aprender y aplicar los conceptos básicos de las leyes y reglamentos fiscales para el manejo correcto del dinero en las empresas.
- Reflexionar sobre la conveniencia de corto y largo plazo de manejar con honestidad y ética la operación financiera y contable de la empresa.
- Reflexionar en la conveniencia de pagar los impuestos con un sentido práctico y un criterio financiero, dentro del marco legal.
5. Opciones y futuros en la empresa
Expertos especialistas: MBA Víctor Martín Maldonado Benítez
Fecha: 31 de julio al 29 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Entender los instrumentos financieros de opciones y futuros para evaluar su uso en la gestión del riesgo.
- Aprender a diseñar estrategias de cobertura y especulación.
- Integrar herramientas y tecnologías actuales para la gestión de opciones y futuros.
6. Presupuesto de inversiones y costo de capital
Expertos especialistas: MBA Víctor Martín Maldonado Benítez
Fecha: 4 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Comprender los fundamentos del presupuesto de inversiones y el costo de capital.
- Evaluar proyectos de inversión utilizando diferentes métodos financieros.
- Aprender a determinar el costo de capital y su impacto en la toma de decisiones empresariales.
- Integrar conceptos de sostenibilidad y análisis de riesgo en la evaluación de inversiones.
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: presencial
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 3 de abril al 5 diciembre de 2025
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Junta informativa: 11 de marzo a las 18:00 horas
Responsable académico: MEDE José Luis González García
Objetivo: Aprender a calcular, administrar e interpretar la información financiera de cualquier tipo de empresa para la toma de decisiones.
Módulos: 6
1. Matemáticas financieras
Expertos especialistas: MBA Eduardo Yañez Hernández, CP Héctor López Bibriesca
Fecha: 3 de abril al 23 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Aprender y aplicar los conceptos prácticos de la Contabilidad Financiera.
- Aprender y aplicar el análisis financiero de los reportes financieros en la empresa.
- Aprender y aplicar los conceptos básicos de costos, gastos e inversiones en las empresas.
2. Contabilidad financiera
Experta especialista: MAIT Samantha Pérez Mejía, CP Héctor López Bribiesca
Fecha: 29 de mayo al 27 de junio
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 21:00 horas
Objetivos:
- Comprender la diferencia entre Contabilidad Administrativa, Financiera y Fiscal.
- Elaborar e interpretar Estados Financieros básicos.
- Aplicar lo aprendido en un caso práctico usando el modelo CANVAS.
3. Valuación de inversiones y proyectos de inversión
Experto especialista: MEDE José Luis González García
Fecha: 31 de julio al 29 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Aprender y aplicar los criterios más importantes para la evaluación de las inversiones de dinero y la evaluación de proyectos de inversión.
- Aprender y aplicar las herramientas financieras para la proyección de flujo de efectivo y las formas idóneas de manejar los flujos de efectivo descontados.
- Aplicar técnicas de Forecast y Budget para desarrollar la proyección del crecimiento de negocios.
4. Planeación fiscal e impuestos
Expertos especialistas: Dr. Héctor López Villalobos, CP Héctor López Bribiesca, CP Héctor Rodríguez de la Peña
Fecha: 4 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Reflexionar sobre la necesidad de conocer los derechos y obligaciones fiscales de las personas físicas y personas morales.
- Aprender y aplicar los conceptos básicos de las leyes y reglamentos fiscales para el manejo correcto del dinero en las empresas.
- Reflexionar sobre la conveniencia de corto y largo plazo de manejar con honestidad y ética la operación financiera y contable de la empresa.
- Reflexionar en la conveniencia de pagar los impuestos con un sentido práctico y un criterio financiero, dentro del marco legal.
5. Opciones y futuros en las empresas
Expertos especialistas: MBA Víctor Martín Maldonado Benítez
Fecha: 9 de octubre al 7 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Entender los instrumentos financieros de opciones y futuros para evaluar su uso en la gestión del riesgo.
- Aprender a diseñar estrategias de cobertura y especulación.
- Integrar herramientas y tecnologías actuales para la gestión de opciones y futuros.
6. Presupuesto de inversiones y costo de capital
Expertos especialistas: MBA Víctor Martín Maldonado Benítez
Fecha: 13 de noviembre al 5 de diciembre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 16:30 a 20:30 horas
Objetivos:
- Comprender los fundamentos del presupuesto de inversiones y el costo de capital.
- Evaluar proyectos de inversión utilizando diferentes métodos financieros.
- Aprender a determinar el costo de capital y su impacto en la toma de decisiones empresariales.
- Integrar conceptos de sostenibilidad y análisis de riesgo en la evaluación de inversiones.
Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx
Modalidad: Mixta
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 14 de marzo al 8 de noviembre de 2025
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:30 horas
Junta informativa: 22 de febrero a las 18:00 horas
Responsable académica: M en D Rosa del Carmen Nieto Ornelas
Objetivo: La formación de mediadores y negociadores, desde el punto de vista no sólo teórico sino también práctico, a fin de que los profesionistas puedan proporcionar a la sociedad los servicios que ésta necesita.
Módulos: 9
1. Definición y elementos esenciales de la negociación
Experto especialista: Lic. Jesús Fernando Sosa Betancourt
Fecha: 14 al 28 de marzo de 2025
Duración: 20 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: El participante comprenderá la importancia, la necesidad y la trascendencia de la negociación, abordando los elementos básicos y fundamentales que constituyen la estructura de toda negociación, a efecto de lograr de manera exitosa la solución de los conflictos de las partes involucradas.
2. Planeación de la negociación
Expertos especialistas: M en D Rosa del Carmen Nieto Ornelas, M en A Héctor Javier González Ramírez
Fecha: 29 de marzo al 25 de abril
Duración: 30 horas
Horario: viernes de 17:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:30 horas
Objetivo: El participante desarrollará las habilidades y capacidades idóneas para crear espacios de beneficio entre las partes de la negociación y con ello incrementar facilitar y lograr una atmósfera exitosa en la negociación.
3. Desarrollo de la negociación
Expertos especialistas: M en D Rosa del Carmen Nieto Ornelas, M en A Héctor Javier González Ramírez
Fecha: 26 de abril al 24 de mayo
Duración: 30 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: El participante podrá desarrollar los diversos tipos de pensamiento eficaz para obtener y alcanzar los objetivos planteados inicialmente por las partes, identificar alternativas, oportunidades y elementos competitivos a fin realizar transacciones sin sacrificar el objetivo principal, evaluar riesgos, tomar decisiones y mejorar las destrezas para lograr una negociación exitosa.
4. Toma de decisiones
Experta especialista: M en D Stefani Jazmín Amador Villanueva
Fecha: 30 de mayo al 20 de junio
Duración: 30 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:30 horas
Objetivo: El participante reflexionará y conocerá sobre los modos de trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir información relevante y tener en cuenta las preferencias para tomar decisiones. Así mismo considerará la importancia del proceso tiempo y planificación para la toma de decisiones, el impacto de las mismas sobre los resultados de las negociaciones que efectúan y conocer algunas de las principales técnicas de toma de decisiones.
5. Comunicación en el proceso de negociación
Experta especialista: M en D Stefani Jazmín Amador Villanueva
Fecha: 21 de junio al 09 de agosto
Duración: 30 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: El participante podrá conocer y adquirir habilidades comunicativas a fin de implementar procesos de comunicación más eficaces para llevar a cabo en el proceso de la negociación, auxiliándose de la argumentación, lenguaje corporal, asertividad, pautas de conducta, ética y la persuasión a fin de lograr una negociación eficaz.
6. Aspectos psicológicos que intervienen en la negociación
Experto especialista: Dr. Horacio Rafael Rodríguez Montalvo
Fecha: 15 de agosto al 05 de septiembre
Duración: 30 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:30 horas y sábados de 9:00 a 14:30 horas
Objetivo: Conocer y manejar adecuadamente las emociones durante el proceso de negociación para la toma de decisiones más efectivas, tener flexibilidad y adaptabilidad ante el cambio de circunstancias; evitar la impulsividad y errores, así como alcanzar mejores resultados de manera más eficiente y armoniosa.
7. Ética y responsabilidad en la negociación
Experto especialista: M en D Juan Carlos Herrera Arvizu
Fecha: 06 al 19 de septiembre
Duración: 15 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: Promover buenas prácticas entre los participantes de un proceso de negociación, así como proteger los intereses de las partes, generando un clima de confianza para el mantenimiento de las relaciones a largo plazo.
8. Mecanismos alternos de solución de controversias
Experta especialista: Mtra. Ma. Elena Moreno Hernández
Fecha: 20 de septiembre al 03 de octubre
Duración: 15 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: Tomando en consideración los beneficios y las ventajas de toda negociación, el participante logrará identificar otras alternativas, validez, eficaces y eficientes como medio para la solución de los conflictos e intereses de los involucrados. Así mismo el participante conocerá el alcance y contenido de los medios alternativos de gestión de conflictos, para poderlos diferenciar entre sí, de manera que se pueda resaltar los beneficios de los mismos y muy especialmente los de la mediación.
9. Fundamentos de liderazgo
Experto especialista: Dr. Horacio Rafael Rodríguez Montalvo
Fecha: 04 de octubre al 08 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas
Objetivo: Aportar a los participantes las herramientas básicas para navegar el cambio, ser flexibles y responder eficazmente a las necesidades cambiantes de las organizaciones y los equipos, así como brindar herramientas para motivar, delegar, dar retroalimentación y desarrollar el talento de los miembros del equipo.
Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 24 de marzo al 24 de noviembre de 2025
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 4 de marzo a las 18:00 horas
Responsable Académico: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Objetivo: Examinar los conceptos y principios de operación básicos para la correcta aplicación de las metodologías analíticas y los métodos de análisis de datos en diversas áreas del ámbito laboral de los profesionistas químicos.
Módulos: 10
1. Calidad en los laboratorios de ensayo
Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Fecha: 24 de marzo al 2 de abril
Duración: 16 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Evaluar de manera transparente, objetiva y documentada la validez de los procedimientos utilizados en el laboratorio para generar datos confiables.
2. Manejo estadístico de datos
Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Fecha: 7 de abril al 5 de mayo
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Emplear herramientas estadísticas que permitan asegurar la comparabilidad de mediciones y la estimación del error aleatorio asociado a toda medición.
3. Principios de equilibrio en disolución
Experto especialista: Dr. José Luz González Chávez
Fecha: 7 al 21 de mayo
Duración: 20 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Estudiar las reacciones químicas y sus parámetros asociados como medio de control de procesos químicos y de generación de información analítica.
4. Métodos electroquímicos
Experto especialista: Dr. José Luz González Chávez
Fecha: 26 de mayo al 9 de junio
Duración: 20 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Explorar la teoría y la metodología de la química electroanalítica, haciendo hincapié en su aplicación al análisis cuantitativo.
5. Cromatografía de gases y cromatografía de líquidos
Experta especialista: Dra. Evangelina Camacho Frías
Fecha: 11 de junio al 2 de julio
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Adquirir conocimientos básicos de cromatografía para iniciar un trabajo experimental.
6. Espectroscopia infrarroja, espectroscopia de RMN y espectrometría de masas
Experta especialista: Dra. Elizabeth Reyes López
Fecha: 30 de julio al 25 de agosto
Duración: 32 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Aprender y/o reforzar los fundamentos teóricos de cada una de las técnicas espectroscópicas (IR, RMN y EM), para su posterior aplicación en la interpretación de espectros y con ello lograr la elucidación de estructuras de compuestos orgánicos.
7. Espectroscopia molecular y atómica (UV-VIS, absorción y emisión atómica)
Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Fecha: 27 de agosto al 17 de septiembre
Duración: 24 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Señalar los principios fundamentales en que se basan los métodos de espectroscopias de absorción y emisión, los aspectos instrumentales para su realización práctica y los aspectos cuantitativos de dichos métodos de análisis.
8. Diseño estadístico de experimentos
Experta especialista: Dra. Lucía Mora Tamez
Fecha: 22 de septiembre al 8 de octubre
Duración: 24 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Introducir a los conceptos básicos y la aplicación del diseño estadístico de experimentos y las herramientas matemáticas para su análisis e interpretación.
9. Validación de métodos analíticos
Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Fecha: 13 al 27 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Introducir a los conceptos básicos y la aplicación de las herramientas estadísticas que permitan lograr la garantía de calidad de los resultados analíticos.
10. Métodos quimiométricos de análsis
Experto especialista: Dr. Eduardo Rodríguez de San Miguel Guerrero
Fecha: 29 de octubre al 24 de noviembre
Duración: 28 horas
Horario: lunes y miércoles de 17:00 a 21:00 horas
Objetivo: Introducir a los conceptos básicos y la aplicación de los métodos quimiométricos para el análisis multivariado.
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 24 de febrero al 11 de agosto de 2025
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Junta informativa: 5 de febrero a las 18:00 horas
Responsable Académico: IQ María Rosa Isela Gascón Guerrero
Objetivo: Conocer y desarrollar habilidades personales para determinar, documentar, implementar y evaluar un sistema de gestión de calidad dentro de cualquier tipo de organización, desde su planificación hasta la eficaz entrega de los resultados y la búsqueda de la mejora continua.
Módulos: 8
1. Introducción al sistema de gestión de la calidad
Experta especialista: IQ María Rosa Isela Gascón Guerrero
Fecha: 24 al 28 de febrero
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer los fundamentos, vocabulario, principios y estructura de un sistema de gestión de la calidad.
2. Interpretación de la norma ISO 9001:2015
Experto especialista: ICA Esteban Hernández Trejo
Fecha: 10 al 20 de marzo
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer las nuevas bases y objetivos del Sistema de Gestión de la Calidad, mediante la aplicación de las metodologías más adecuadas para el cumplimiento de los nuevos requisitos, así como, el conocimiento teórico y práctico para la identificación de riesgos en empresas y organizaciones.
3. Estrategias para la implementación y la documentación de un sistema de gestión de la calidad
Experto especialista: IM Alejandro Hernández Martínez
Fecha: 31 de marzo al 11 de abril
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer las características de los diferentes tipos de información documentada que pueden integrar un sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015, la manera de elaborarlos y las etapas generales del proceso típico de implementación dentro de las organizaciones.
4. Herramientas estadísticas y de calidad para la mejora de la calidad
Experto especialista: M en C José Antonio Marcel Edel Chico Morales
Fecha: 5 al 14 de mayo
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer y aplicar herramientas estadísticas y de calidad básicas para lograr la mejora continua de productos, procesos y el sistema de gestión de calidad.
5. Formación de auditores de sistemas de gestión de la calidad
Experta especialista: IQ María Rosa Isela Gascón Guerrero
Fecha: 26 de mayo al 6 de junio
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Desarrollar en los participantes las habilidades técnicas que les permitan planificar e implementar el proceso de auditorías internas dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad de manera sencilla y eficaz, considerando la etapa de levantamiento y cierre de no conformidades y la mejora continua dentro del SGC.
6. Taller para la solución de no conformidades
Experta especialista: IQ Francisco García Yllescas
Fecha: 16 al 20 de junio
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer la manera en que una organización puede lograr y mantener el éxito a largo plazo a través de la gestión eficaz y la mejora continua.
7. La mejora continua y los sistemas de gestión
Experta especialista: LAE María Teresa Ávila Muñoz
Fecha: 24 de junio al 3 de julio
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Conocer la manera en que una organización puede lograr y mantener un SGC a largo plazo a través de la gestión eficaz y la mejora continua.
8. Herramientas para el liderazgo e implementación en los sistemas de gestión de la calidad
Experta especialista: LAE María Teresa Ávila Muñoz
Fecha: 4 al 11 de agosto
Duración: 24 horas
Horario: lunes a viernes de 16:00 a 20:00 horas
Objetivo: Proporcionar a los participantes herramientas para el desarrollo de habilidades administrativas que le permitan influir de manera eficaz en la implementación de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: Mixta
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 4 de agosto al 25 de noviembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 18 de junio a las 18:00 horas
Responsable académico: IQ Julio Aguilar Bernal
Objetivo: Al finalizar el diplomado, los participantes serán capaces de establecer, documentar, implementar, auditar, integrar y mejorar sistemas de gestión de la calidad, del medio ambiente y de la seguridad y salud en el trabajo; de acuerdo con las familias de normas internacionales ISO 9000, ISO 14000 e ISO 45001 en sus versiones vigentes.
Módulos: 7
1. Introducción a los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y de seguridad y salud ocupacional
Experto especialista: IQ Julio Aguilar Bernal
Fecha: 4 al 8 de agosto
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Conocer los antecedentes, fundamentos, vocabulario y principios de los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y de seguridad y salud en el trabajo.
2. Comprensión de la norma ISO 9001
Experto especialista: ICA Esteban Hernández Trejo
Fecha: 18 al 29 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Entender los requisitos de la norma ISO 9001:2015 para la implementación de un sistema de gestión de la calidad, en su versión vigente.
3. Comprensión de la norma ISO 14001
Experto especialista: IQ Julio Aguilar Bernal, Ing. Roberto Pecero Neumann
Fecha: 1° al 12 de septiembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Entender los requisitos de la norma ISO 14001:2015 para la implementación de un sistema de gestión ambiental, en su versión vigente.
4. Comprensión de la norma ISO 45001
Experta especialista: M. en C. Andrea Hernández Ramos
Fecha: 22 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Entender los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007 y la sustitución de la misma como ISO 45001 para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional, en su versión vigente.
5. Legislación integral: medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo
Experto especialista: IQ Julio Aguilar Bernal, Ing. Roberto Pecero Neumann
Fecha: 6 al 17 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: Híbrido
Objetivo: Conocer los capítulos de la norma ISO 14001:2015 e ISO 45001 en donde están considerados los requisitos legales e identificar el marco legal medioambiental y de seguridad y salud en el trabajo y así poder asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a las actividades de la organización.
6. Implementación del sistema de gestión integral
Experto especialista: IQ Julio Aguilar Bernal
Fecha: 27 al 31 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para hacer la integración y desarrollar la documentación de sistemas de gestión ISO 9000/ ISO 14000/ISO 45001
7. Auditoría integral
Experta especialista: M en B Tanya Hernández Muñoz
Fecha: 10 al 25 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Modalidad: a Distancia
Objetivo: Conocer la metodología para planificar, realizar, documentar y dar seguimiento a las auditorías de sistemas de gestión integrados ISO 9000, ISO 14000 e ISO 45001 de acuerdo con la guía ISO 19011:2018
Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx
Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 240 horas
Créditos de Educación Continua: 30
Fecha: 27 de marzo al 4 de diciembre de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 4 de marzo a las 18:00 horas
Responsable académico: MEDE José Luis González García
Objetivo: Lograr la formación sistemática del vendedor técnico, para profesionalizar su función como vendedor en la empresa, a través de un programa especializado que cubre las funciones más importantes del área de ventas.
Módulos: 6
1. Conocimiento y evaluación del mercado
Experta especialista: MAIT Samantha Pérez Mejía
Fecha: 27 de marzo al 9 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Adquirir una visión completa de la operación interna del área comercial.
- Aprender y aplicar las leyes de oferta y demanda para un mejor conocimiento del mercado y de sus clientes en particular.
- Aprender criterios para la determinación de precios y políticas de precios para mejorar su eficiencia comercial y la negociación con sus clientes.
2. Psicología de los vendedores
Expertos especialistas: MAIT Samantha Pérez Mejía
Fecha: 22 de mayo al 20 de junio
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Aprender y reflexionar sobre la importancia de la personalidad comercial.
- Reflexionar sobre el esquema AHC como herramienta de reclutamiento y selección de vendedores.
- Aprender y reflexionar sobre los aspectos importantes de la personalidad en acción del vendedor frente a todo tipo de clientes.
3. Técnica de ventas
Expertos especialistas: MAIT Samantha Pérez Mejía
Fecha: 26 de junio al 21 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Los participantes reflexionarán sobre la importancia de saber vender productos y servicios.
- Aprenderán a través de la práctica- clínica de ventas- cómo hay mejores formas de vender.
- Aprenderán y aplicarán los principios básicos de la venta.
4. Calidad en el servicio al cliente
Experto especialista: MAIT Mara Amín Trujillo García
Fecha: 22 de agosto al 25 de septiembre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Aprender la importancia del servicio al cliente.
- Desarrollar modelos de servicio postventa.
- Aprender la importancia del cliente en el proceso de Venta.
5. Pronósticos y presupuestos de venta
Experto especialista: MBA Víctor Martín Maldonado Benítez
Fecha: 26 de septiembre al 30 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Comprender la importancia de los pronósticos y presupuestos en la administración de ventas.
- Aprender a aplicar métodos cuantitativos y cualitativos en la elaboración de pronósticos.
- Desarrollar habilidades para crear y gestionar presupuestos de ventas efectivos.
- Integrar herramientas tecnológicas para la optimización de pronósticos y presupuestos.
6. Mercadotecnia digital
Experto especialista: MBA Mariana Hernández, MAIT. Mara Amín Trujillo García, CP Héctor López Villalobos.
Fecha: 31 de octubre al 4 de diciembre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Objetivos:
- Desarrollar habilidades en la implementación y gestión de plataformas de comercio electrónico.
- Aplicar estrategias de mercadotecnia digital y análisis de datos en el entorno del comercio electrónico.
- Capacitar a los participantes en el cumplimiento normativo y las tendencias emergentes de la economía digital.

IMPORTANTE
La Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de Química comunica que
- NO solicita pago de inscripción
- NO solicita el envío de documentación personal a través de la página
- Se cumple con la ley de confidencialidad de datos personales para uso exclusivo de capacitación
- El único sitio de la Secretaría de Extensión Académica donde se publica la información correcta y actualizada es en la siguiente dirección
https://quimica.unam.mx/ensenanza/educacion-continua/programas-de-educacion-continua/
así como en redes sociales de la SEA y la Red de Educación Continua, UNAM.
Informes e inscripción:

