Diplomados de actualización, 2025

(No aplican para la opción de titulación)

Informes e inscripciones:

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia asíncrono
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 170 horas
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre de 2025
Horario: Abierto todo el año
Responsable académica: IQ Giovana Vilma Acosta Gutiérrez

Objetivo: Fortalecer las competencias docentes y digitales, por medio del análisis de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en los módulos del diplomado, mediante el uso de un aula virtual, para impulsar mejores procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que incidan en la formación de una cultura científica básica de los participantes y de sus alumnos.

Módulos: 8

1. Introducción al sitio de apoyo educativo

Experto Especialista: MAP Emmanuel Elizalde Casiano
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Conocer las principales características de la educación y aprendizaje en línea, así como la plataforma Moodle, en la que se desarrollan los módulos y actividades del diplomado.

2. Las aportaciones de la historia y filosofía de las ciencias a la enseñanza de las ciencias

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Reflexionar acerca de la ciencia, cómo se construye, su relación con la tecnología y el papel que juega en la sociedad actual. En este módulo se abordan los aspectos de la competencia científica (PISA 2006) que están relacionados con los procesos de alfabetización científica y el enfoque CTS de enseñanza de la ciencia, es decir, aquellos aspectos que tienen que ver con la sensibilización social respecto a la necesidad de aprender ciencias para poder explicar, evaluar y decidir acerca de hechos relacionados con el desarrollo tecnológico y científico que afectan a la sociedad en su conjunto ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

3. Constructivismo e ideas previas en la enseñanza de las ciencias

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Reflexionar sobre el marco teórico y las estrategias didácticas usadas en la planeación, desarrollo y evaluación de las clases de ciencias mediante la resolución de problemáticas diversas; todo ello orientado al conocimiento y aplicación del enfoque constructivista del aprendizaje en las clases de ciencias, en la planeación de actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, que considere e integre las ideas previas de sus alumnos, detectadas en la clase de ciencias o que han sido documentadas en la bibliografía especializada en la enseñanza de las ciencias.

4. Evaluación de los aprendizajes en ciencias

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Aplicar procesos de reflexión y re-conceptualización acerca de la evaluación de los aprendizajes a partir de sus propias experiencias, y de comprender que la evaluación es un proceso con propósitos de aprendizaje a partir del conocimiento y uso de nuevos enfoques de evaluación.

5. Temas de ciencias naturales y su enseñanza I (énfasis en física)

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Reflexionar sobre la enseñanza de la Física a través de la construcción de materiales didácticos para el aprendizaje, que se apoyen en el uso de modelos y dispositivos sencillos, de modelos matemáticos; orientados a conformar una propuesta didáctica.

6. Temas de ciencias naturales y su enseñanza II (énfasis en biología)

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Conocer y aplicar diversas e innovadoras estrategias didácticas para el conocimiento de los principales temas de la biología escolar.

7. Temas de ciencias naturales y su enseñanza III (énfasis en química)

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Recorrer de manera progresiva del nivel macroscópico desde los puntos de vista descriptivo, experimental, de aplicación, hasta eventualmente alcanzar el nivel nanoscópico de representación empleando los modelos de la química (sustancia, cambio químico, teoría corpuscular de la materia, enlace químico y reacción química) y a partir de lo simple y concreto hasta lo complejo y abstracto. Conocer y aplicar diversos enfoques didácticos como la modelización, la argumentación y la representación.

8. Integración. Taller de planeación y estrategias didácticas para el proyecto final

Experta Especialista: Dra. Guillermina Yazmín Arellano Salazar
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 30 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Aplicar los contenidos de la ciencia y enfoques didácticos estudiados durante el Diplomado, en el diseño de Secuencias Didácticas para temas de ciencia escolar del programa de estudios de la institución de procedencia de los participantes.

Informes e inscripciones:

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia asíncrono
Sede: Tacuba
Duración: 160 horas
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre de 2025
Horario: Abierto todo el año
Responsable académica: IQ Giovana Vilma Acosta Gutiérrez

Objetivo: Revisar, actualizar y promover una reflexión crítica de las concepciones previas sobre la naturaleza de las matemáticas y su enseñanza, su aprendizaje y su evaluación; asimismo, analizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales presentes en los planes de estudio vigentes en la educación básica, que permitan a los docentes transformar y mejorar su práctica en el aula.

Módulos: 8

1. Enfoques actuales para la enseñanza de las matemáticas

Expertos Especialistas: M en E Silvia Karina López Valdez y MAP Emmanuel Elizalde Casiano
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Presentar a los docentes enfoques actuales que permitan superar algunos de los problemas de la enseñanza de las matemáticas, y generar a su vez propuestas didácticas que incorporen situaciones problemáticas aplicables a su práctica docente, que se apoyen en el uso de tecnologías de la información y comunicación, TIC.

2. Temas de matemáticas y su enseñanza I. Geometría y agilidad mental matemática

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Revisar conceptos relacionados con la geometría y los números racionales mediante la incorporación de actividades lúdicas con elementos de matemáticas, para mejorar su comprensión y promover su aplicación en el quehacer cotidiano.

3. Temas de matemáticas y su enseñanza II. Aritmética y transversalidad de las matemáticas

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Revisitar los conceptos fundamentales de la aritmética y la geometría general para aplicarlos de forma conjunta en otros campos de conocimiento como la salud, la física y diversas formas de arte.

4. Desarrollo de habilidades matemáticas I. Sucesiones y polígonos

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Presentar el uso de sucesiones o patrones y polígonos regulares para promover el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes, para la resolución de problemas.

5. Desarrollo de habilidades matemáticas II. Gráficas y secciones cónicas

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Mostrar la importancia de las representaciones gráficas de cantidades físicas, de aplicación en la vida cotidiana y en casos reales del movimiento de objetos, mediante el vínculo de algunos temas de física con las matemáticas.

6. Enseñanza de las matemáticas en contexto a través del aprendizaje colaborativo y basado en problemas

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Aplicar los conceptos de modelo matemático y algoritmo en la teoría de la decisión para trabajar en equipo propuestas que permitan resolver situaciones problemáticas.

7. Concretar el cambio didáctico: elaboración de proyectos, diseño, aplicación y evaluación de secuencias didácticas

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Aplicar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos en el diplomado, para el análisis y diseño de estrategias didácticas para la enseñanza de la matemática en la educación básica.

8. Presentación de las secuencias didácticas

Experta Especialista: M en E Silvia Karina López Valdez
Fecha: 1° de enero al 31 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: Abierto todo el año

Objetivo: Elaborar un portafolio digital para reunir, evaluar y compartir las evidencias de las experiencias pedagógicas obtenidas en la aplicación de su proyecto, en la enseñanza de algunos temas de matemáticas en la educación básica.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 24 de febrero al 13 de junio de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 4 de febrero a las 18:00 horas
Responsable Académico: QFB Rodolfo Fonseca Larios

Objetivo: Estudiar los fundamentos, la composición y la funcionalidad de las principales familias de aditivos alimentarios, haciendo énfasis en los criterios de selección más adecuados, con objeto de cumplir con la normatividad vigente en materia de salud e inocuidad en México y a nivel mundial.

Módulos: 7

1. Introducción a los aditivos alimentarios, clasificación y legislación a nivel mundial

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 24 al 28 de febrero
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer los beneficios sobre el uso ético y la aplicación de los aditivos alimentarios en la industria, haciendo énfasis en la importancia de garantizar su inocuidad y ser aptos para su consumo.

2. Acidulantes, antioxidantes, conservadores, agentes reguladores de pH, secuestrantes de iones y de oxígeno

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 10 al 14 de marzo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar las diversas familias de ácidos orgánicos, sus sales y sustancias que poseen un efecto antimicrobiano; así como aquellas que se usan para controlar el pH de alimentos y bebidas para lograr su estabilidad y conservación a lo largo de su vida de anaquel.

3. Colorantes naturales, edulcorantes naturales, polioles, saborizantes y potenciadores de sabor

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, MBA Miguel Ángel Zavala Arellano, MC Lina María Espinosa García
Fecha: 24 al 28 de marzo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta selección de los colorantes, edulcorantes naturales y saborizantes que cumplan con la demanda de etiquetado limpio que los consumidores actualmente están exigiendo. Conocer la extensa gama de opciones para desarrollar y elaborar alimentos y bebidas donde exista una garantía de inocuidad, y sin ningún riesgo para la salud de los consumidores.

4. Colorantes certificados, edulcorantes de alta intensidad y el uso de aceites esenciales

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, IQ Eduardo Ignacio Molina Cortina, MBA Miguel Ángel Zavala Arellano
Fecha: 7 al 11 de abril
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta selección de los colorantes certificados, edulcorantes de alta intensidad, moléculas para eliminar el resabio de éstos y la aplicación de aceites esenciales para desarrollar y elaborar alimentos y bebidas donde una reducción del aporte calórico es una máxima que exigen los consumidores.

5. Perfil del saborista e hidrocoloides

Expertos especialistas: QFB Javier Pérez Báez, QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 28 de abril al 13 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer como es la metodología para la creación, desarrollo, aplicación y evaluación de saborizantes y sazonadores en la industria alimentaria y de bebidas. Evaluar la gran diversidad, funcionalidad, sinergia y la versatilidad que ofrecen los hidrocoloides en la estabilización de una extensa variedad de alimentos y bebidas, donde se pueden mejorar sus atributos de textura, consistencia, reología y palatabilidad.

6. Emulsificantes y fosfatos

Experta especialista: MBA Norma Contreras San Juan
Fecha: 26 al 30 de mayo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender la importancia que tienen los agentes tensoactivos y la diversa gama de sales derivadas del ácido fosfórico en los segmentos de productos cárnicos, lácteos, panificación y muchos otros más.

7. Enzimas, fibra dietética y nutracéuticos

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, IQ Eduardo Ignacio Molina Cortina, Dra. Carmina Montiel Pacheco
Fecha: 9 al 13 de junio
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender la importancia de otras familias de aditivos alimentarios como las enzimas, los nutracéuticos y las fibras insolubles cuya funcionalidad es vital para una salud intestinal y el cuidado del sistema inmunológico que hoy en día ha cobrado una importancia relevante a raíz del COVID 19.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 18 de agosto al 28 de noviembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 29 de julio a las 18:00 horas
Responsable Académico: QFB Rodolfo Fonseca Larios

Objetivo: Estudiar los fundamentos, la composición y la funcionalidad de las principales familias de aditivos alimentarios, haciendo énfasis en los criterios de selección más adecuados, con objeto de cumplir con la normatividad vigente en materia de salud e inocuidad en México y a nivel mundial.

Módulos: 7

1. Introducción a los aditivos alimentarios, clasificación y legislación a nivel mundial

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 18 al 22 de agosto
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer los beneficios sobre el uso ético y la aplicación de los aditivos alimentarios en la industria, haciendo énfasis en la importancia de garantizar su inocuidad y ser aptos para su consumo.

2. Acidulantes, antioxidantes, conservadores, agentes reguladores de pH, secuestrantes de iones y de oxígeno

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 1° al 5 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar las diversas familias de ácidos orgánicos, sus sales y sustancias que poseen un efecto antimicrobiano; así como aquellas que se usan para controlar el pH de alimentos y bebidas para lograr su estabilidad y conservación a lo largo de su vida de anaquel.

3. Colorantes naturales, edulcorantes naturales, polioles, saborizantes y potenciadores de sabor

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, MBA Miguel Ángel Zavala Arellano, MC Lina María Espinosa García
Fecha: 22 al 26 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta selección de los colorantes, edulcorantes naturales y saborizantes que cumplan con la demanda de etiquetado limpio que los consumidores actualmente están exigiendo. Conocer la extensa gama de opciones para desarrollar y elaborar alimentos y bebidas donde exista una garantía de inocuidad, y sin ningún riesgo para la salud de los consumidores.

4. Colorantes certificados, edulcorantes de alta intensidad y el uso de aceites esenciales

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, IQ Eduardo Ignacio Molina Cortina, MBA Miguel Ángel Zavala Arellano
Fecha: 6 al 10 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar una correcta selección de los colorantes certificados, edulcorantes de alta intensidad, moléculas para eliminar el resabio de éstos y la aplicación de aceites esenciales para desarrollar y elaborar alimentos y bebidas donde una reducción del aporte calórico es una máxima que exigen los consumidores.

5. Perfil del saborista e hidrocoloides

Expertos especialistas: QFB Javier Pérez Báez, QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 20 al 31 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer como es la metodología para la creación, desarrollo, aplicación y evaluación de saborizantes y sazonadores en la industria alimentaria y de bebidas. Evaluar la gran diversidad, funcionalidad, sinergia y la versatilidad que ofrecen los hidrocoloides en la estabilización de una extensa variedad de alimentos y bebidas, donde se pueden mejorar sus atributos de textura, consistencia, reología y palatabilidad.

6. Emulsificantes y fosfatos

Experta especialista: MBA Norma Contreras San Juan
Fecha: 10 al 14 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender la importancia que tienen los agentes tensoactivos y la diversa gama de sales derivadas del ácido fosfórico en los segmentos de productos cárnicos, lácteos, panificación y muchos otros más.

7. Enzimas, fibra dietética y nutracéuticos

Expertos especialistas: QFB Rodolfo Fonseca Larios, IQ Eduardo Ignacio Molina Cortina, Dra. Carmina Montiel Pacheco
Fecha: 24 al 28 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender la importancia de otras familias de aditivos alimentarios como las enzimas, los nutracéuticos y las fibras insolubles cuya funcionalidad es vital para una salud intestinal y el cuidado del sistema inmunológico que hoy en día ha cobrado una importancia relevante a raíz del COVID 19.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 31 de julio al 5 de diciembre de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 10 de junio a las 18:00 horas
Responsable Académica: M en F María del Socorro Alpizar Ramos

Objetivo: Analizar los principios y requerimientos fundamentales de la administración de una planta farmacéutica.

Módulos: 4

1. Regulación nacional e internacional

Expertos especialistas: QFB Rafael Hernández Medina, QFB Rosa María Rosete Álvarez, M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez
Fecha: 31 de julio al 29 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes sus conocimientos en la regulación nacional e internacional involucrada en la fabricación y comercialización de medicamentos y dispositivos médicos.

2. Calidad para la competitividad

Expertos especialistas: IA Luis Rodrigo Padilla Blanco
Fecha: 4 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes con los requerimientos relacionados con la calidad y su gestión orientados a su práctica profesional e instruirlos con los fundamentos que les permita el éxito profesional.

3.Desarrollo y producción de medicamentos

Expertos especialistas: Dra. Norma Angélica Villanueva Martínez, QFB Rosa María Rosete Álvarez, M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez
Fecha: 9 de octubre al 7 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas.

Objetivo: Actualizar y fortalecer los conocimientos de los participantes en el desarrollo y producción de medicamentos.

4.Auditorías: una herramienta para la mejora continua

Expertos especialistas: IA Luis Rodrigo Padilla Blanco, QFB Rosa María Rosete Álvarez, M en F María del Socorro Alpizar Ramos
Fecha: 13 de noviembre al 5 de diciembre. Habrá clases los miércoles 26 de noviembre y 3 de diciembre
Duración: 40 horas
Horario: miércoles, jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas.

Objetivo: Actualizar los conocimientos de los participantes en la aplicación de las auditorias como una herramienta básica para la mejora continua.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 22 de mayo al 20 de noviembre de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 30 de abril a las 18:00 horas
Responsable Académica: Dra. Inés Fuentes Noriega

Objetivo: Formar personal con la competencia necesaria para desarrollar y evaluar de manera integral los estudios de disolución y bioequivalencia.

Módulos: 7

1. Evaluación de perfiles de disolución. Parte I

Expertas especialistas: Dra. Helgi Helene Jung Cook, M en C María de Lourdes Beatriz Mayet Cruz, M en HD Blanca Ivonne Montaño Rodríguez.
Fecha: 22 de mayo al 5 de junio
Duración: 20 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Proveer las bases científicas y analíticas de los estudios de disolución. Profundizar en el diseño y análisis de las pruebas de perfil de disolución.

2. Evaluación de perfiles de disolución. Parte II

Expertos especialistas: M en C Sofía Margarita Rodríguez Alvarado, QFB Alejandro Alcántara Pineda, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso,
Fecha: 12 al 26 de junio
Duración: 20 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Proveer las bases científicas y analíticas de los estudios de disolución. Profundizar en el diseño y análisis de las pruebas de perfil de disolución.

3. Parámetros farmacocinéticos y fase clínica de estudios de bioequivalencia

Expertos especialistas: M en F Luis Jesús García Aguirre, M en F Lauro Misael del Rivero Ramírez, Dra. Helgi Helene Jung Cook
Fecha: 31 de julio al 21 de agosto
Duración: 28 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Proveer las bases científicas para la realización de estudios de bioequivalencia. Examinar los aspectos clínicos de un estudio de bioequivalencia.

4. Desarrollo de métodos analíticos

Expertos especialistas: M en C Kenneth Rubio Carrasco, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso
Fecha: 28 de agosto al 18 de septiembre
Duración: 28 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las principales técnicas utilizadas para el análisis de fármacos en fluidos biológicos.

5. Validación de métodos analíticos

Expertos especialistas: M en C Lauro Misael del Rivero Ramírez, Dra. Ma. Isabel Ruiz Olmedo, QFB Victoria Ivonne Elizabeth Burke Fraga
Fecha: 25 de septiembre al 10 de octubre
Duración: 24 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Conocer los aspectos fundamentales de un proceso de validación de métodos analíticos. Revisar los puntos críticos en la validación de métodos analíticos. Reconocer los puntos clave en un plan de validación.

6. Análisis estadístico de estudios de bioequivalencia

Expertos especialistas: M en C Lázaro Morales Reyes, M en C Liz Jannet Medina Reyes
Fecha: 16 al 30 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Suministrar herramientas para el análisis de los estudios de bioequivalencia.

7. Aseguramiento de la calidad en estudios de bioequivalencia, interpretación de datos y casos especiales

Expertos especialistas: M en C Juan Manuel Rodríguez, Dra. Helgi Helene Jung Cook, M en C Lauro Misael del Rivero Ramírez
Fecha: 6 al 20 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Examinar la interpretación de datos en estudios de bioequivalencia. Revisar los factores principales sobre la bioequivalencia individual y bioexención. Conocer los aspectos fundamentales en el aseguramiento de calidad de los estudios de bioequivalencia.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 180 horas
Créditos de Educación Continua: 22
Fecha: 13 de febrero al 9 de septiembre de 2025
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 23 de enero a las 18:00 horas
Responsable Académica: Dra. Inés Fuentes Noriega

Objetivo: Desarrollar profesionales del área de la salud para la capacitación, conducción, seguimiento y supervisión de los ensayos clínicos, con apego a las buenas prácticas clínicas y a las regulaciones nacionales e internacionales.

Módulos: 7

1. Bases farmacológicas de la terapia y estudios preclínicos

Expertos especialistas: Dra. Inés Fuentes Noriega, Dr. Roberto Carlos Cañas Alonso
Fecha: 13 al 20 de febrero
Duración: 10 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Profundizar en los aspectos farmacológicos y farmacocinéticos requeridos en los estudios preclínicos y clínicos.

2. Historia, diseño y fases de los estudios de investigación clínica

Expertas especialistas: M en C Miriam Isabel Serrano Andrade, QFB Fernando Herrera Díaz, Dra. Fabiola Sánchez Meza
Fecha: 25 de febrero al 13 de marzo
Duración: 24 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Dar a conocer la historia, el diseño, las normas internacionales y las fases de desarrollo de un medicamento en investigación.

3. Aspectos éticos en la conducción de los estudios clínicos

Expertos especialistas: M en C Amparo Ponce Arango, MAI Luis Alfredo Bolaños López
Fecha: 18 al 25 de marzo
Duración: 12 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas.

Objetivo: Conocer los aspectos bioéticos, legales y contractuales involucrados en la conducción de estudios clínicos.

4. Estadística aplicada a los estudios de investigación clínica

Expertos especialistas: M en C Lázaro Morales Reyes, IBT José Joaquín Herrera Rojas
Fecha: 27 de marzo al 10 de abril
Duración: 18 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Adquirir conceptos básicos de estadística para la planeación, desarrollo y análisis de resultados de los estudios de investigación clínica.

5. Aspectos regulatorios de los estudios de investigación clínica

Expertas especialistas: QFB Karina Viviana Solís Ávila, Lic. Claudia Ferolla Ocampo
Fecha: 22 de abril al 20 de mayo
Duración: 26 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar los procesos regulatorios involucrados en el desarrollo de la investigación clínica en México y la región de Latinoamérica.

6. Implementación, monitoreo y reporte del estudio de investigación clínica. Parte 1

Expertos especialistas: QFB Claudia Alicia Sánchez Sandoval, M en B Monserrat Vázquez Zacarias, QBP Ángel Manuel Sánchez Zárate
Fecha: 27 de mayo al 1° de julio
Duración: 44 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer la documentación y procesos necesarios para la selección, evaluación, monitoreo y cierre de sitios de investigación, así como el reporte y seguimiento de los eventos adversos.

7. Implementación, monitoreo y reporte del estudio de investigación clínica. Parte 2

Expertos especialistas: M en C Iván Castillo Ramírez, Lic. María Félix Rodríguez Gutiérrez, MBT Luis Alberto Salcedo Becerra.
Fecha: 31 de julio al 9 de septiembre
Duración: 46 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer la documentación y procesos necesarios para la selección, evaluación, monitoreo y cierre de sitios de investigación, así como el reporte y seguimiento de los eventos adversos.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: mixta
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 168 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 16 de junio al 29 de octubre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 22 de mayo a las 18:00 horas
Responsable Académica: M en C Argelia Sánchez Chinchillas

Objetivo: Proporcionar al participante los elementos necesarios de actualización que le permitan implementar estrategias de diseño, desarrollo, calidad, aseguramiento, envases, costos y las tendencias del mercado alimentario en México, para el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

Módulos: 5

1. El proceso de desarrollo de alimentos

Experto especialista: QFB Rodolfo Fonseca Larios
Fecha: 16 al 27 de junio
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar y profundizar algunas estrategias, conceptos y herramientas útiles para llevar a cabo un correcto diseño, desarrollo, procesamiento, escalamiento, evaluación, conservación, etiquetado y un exitoso lanzamiento al mercado de nuevos productos en la industria alimentaria y de bebidas, enfocándose en la completa satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores.

2. Diseño para la calidad

Expertos especialistas: M en C Sandra Teresita Ríos Díaz, M en C Rafael Carlos Marfil Rivera
Fecha: 28 de julio al 6 de agosto
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar el término de calidad enfocada a la industria de alimentos, aplicar el diseño de experimentos y pruebas sensoriales como apoyo al desarrollo de un producto alimenticio. Así mismo, revisar los aspectos de calidad relacionados con la inocuidad, etiquetado y vida útil de un producto alimenticio.

3. Mercadotecnia aplicada a la industria alimentaria

Experta especialista: QA Ana Laura Ocampo Hurtado
Fecha: 25 de agosto al 4 de septiembre
Duración: 36 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar los principios e instrumentos de la mercadotecnia, para lanzar al mercado un nuevo producto alimenticio, considerando como eje fundamental las necesidades del consumidor y los beneficios que se obtienen a través del correcto diseño de las estrategias de la mercadotecnia.

4. Envases y embalajes utilizados en alimentos

Experto especialista: IQ Alejandro Rafael Zavala Rivapalacio
Fecha: 22 al 30 de septiembre
Duración: 28 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar los distintos materiales a partir de los que se generan los empaques utilizados para envasar productos alimenticios. Además de desarrollar los criterios necesarios para el diseño del envase óptimo para un alimento específico.

5. Plan de costos y utilidades de producto

Experta especialista: QA Ana Laura Ocampo Hurtado
Fecha: 20 al 29 de octubre
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar las herramientas para la gestión estratégica de costos y los principales recursos para el análisis financiero dentro de la industria alimenticia.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 26 de mayo al 8 de octubre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 29 de abril a las 18:00 horas
Responsable Académica: M en C Sandra Teresita Ríos Díaz

Objetivo: Proporcionar al participante los elementos de actualización de Evaluación Sensorial que le permitan implementar en sus empresas un sistema de apoyo en las actividades de investigación y desarrollo, control de calidad, mercadotecnia, para la producción de productos de consumo de calidad y que cumplan con los requerimientos del consumidor.

Módulos: 5

1. Elementos básicos de evaluación sensorial

Experto especialista: QA Jessica Ivette Márquez Zetina
Fecha: 26 de mayo al 4 de junio
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Sensibilizar a los participantes en el uso de los 5 sentidos humanos, a través de la correcta evaluación de muestras, generando el vocabulario objetivo para la descripción de las mismas. Conocer la normatividad aplicable para el diseño de una instalación de Evaluación Sensorial, así como el proceso de formación de un grupo de jueces entrenados a través de la aplicación de algunas pruebas ejemplo que se utilizan en este proceso.

2. Metodologías analíticas

Experta especialista: LN Verónica Dávila Zárraga
Fecha: 23 de junio al 2 de julio
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Conocer las diferentes metodologías analíticas que se utilizan en la industria, ejemplificando su uso en la resolución de algunas de las problemáticas reales que suelen enfrentar los participantes en sus ámbitos laborales. Conocer de manera detallada los requerimientos de diseño, análisis estadístico que conducen a la toma de decisiones y que influyen en el destino de los productos de consumo.

3. Metodologías afectivas

Experta especialista: QA Jessica Ivette Márquez Zetina
Fecha: 4 al 13 de agosto
Duración: 32 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar las diferentes metodologías que se utilizan para la investigación y conocimiento de las características y necesidades de los diferentes consumidores. Conocer las bases metodológicas tanto de las pruebas tradicionales, así como de las más actuales que incluyen la correlación entre las pruebas descriptivas y afectivas para descifrar el lenguaje del consumidor. Revisar los principios de investigación de mercados y cómo las metodologías sensoriales apoyan sus objetivos.

4. Control de calidad

Experta especialista: M en C Sandra Teresita Ríos Díaz
Fecha: 26 de agosto al 11 de septiembre
Duración: 32 horas
Horario: martes, jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer el concepto de calidad y su aplicación en la Industria de Alimentos. Comprender la importancia del concepto del control de calidad sensorial y del desarrollo e implementación de un programa dentro del departamento de calidad de las empresas. Conocer las diferentes metodologías sensoriales aplicables a la evaluación de materias primas y producto terminado como parte de un programa de calidad sensorial.

5. Vida de anaquel

Experta especialista: M en C Sandra Teresita Ríos Díaz
Fecha: 30 de septiembre al 16 de octubre
Duración: 32 horas
Horario: martes, jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar los diferentes enfoques utilizados en el diseño y evaluación de estudios para la estimación de la vida útil de un producto alimenticio: métodos cinéticos, probabilísticos y sensoriales. A través de un ejemplo práctico, comprender las diferentes pruebas analíticas y afectivas que se utilizan para evaluar las muestras en estudio, así como el análisis estadístico que conduce a la estimación de la vida útil. Comprender la diferencia entre los tiempos de vida útil y vida de anaquel.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx 

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 17 de junio al 2 de diciembre de 2025
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 27 de mayo a las 18:00 horas
Responsable Académica: IB Lorena Garza de Allende

Objetivo: Capacitar al personal relacionado con la farmacovigilancia y la tecnovigilancia para el desarrollo de las competencias necesarias para el desarrollo integral en la vigilancia de los insumos para la salud.

Módulos: 5

1. Introducción a la farmacovigilancia y la tecnovigilancia

Expertos especialistas: IB Carmelita Delia Pía Oliva Cantarutti, QFB César Augusto Sánchez Solís, QFB Nayeli Velázquez Ángeles
Fecha: 17 de junio al 3 de julio
Duración: 24 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las bases históricas, científicas y analíticas de la farmacovigilancia y tecnovigilancia así como su campo de acción a nivel público y privado.

2. Fuentes de información y comunicación de riesgos en la farmacovigilancia y la tecnovigilancia

Expertos especialistas: QFB César Augusto Sánchez Solís, QFB Nayeli Velázquez Ángeles, IB Carmelita Delia Pía Oliva Cantarutti,
Fecha: 29 de julio al 14 de agosto
Duración: 24 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Conocer los elementos necesarios para el monitoreo de la seguridad de insumos para la salud en publicaciones científicas y médicas. Conocer las herramientas que apoyen al profesional de la salud en su comunicación de riesgos a insumos para la salud.

3. Sistema de farmacovigilancia y tecnovigilancia para titulares de registro, distribuidores, comercializadores y almacén de insumos para la salud

Expertos especialistas: QFB César Augusto Sánchez Solís, QFB Nayeli Velázquez Ángeles, IB Carmelita Delia Pía Oliva Cantarutti
Fecha: 19 de agosto al 23 de septiembre
Duración: 40 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer, describir y desarrollar las actividades llevadas dentro de la industria farmacéutica y hospitales para medicamentos y dispositivos médicos.

4. Sistema de farmacovigilancia y tecnovigilancia para profesionales de la salud, hospitales, clínicas y usuarios

Expertos especialistas: IB Carmelita Delia Pía Oliva Cantarutti, QFB César Augusto Sánchez Solís, QFB Nayeli Velázquez Ángeles
Fecha: 30 de septiembre al 4 de noviembre
Duración: 44 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer y describir los aspectos clínicos en el manejo clínico y farmacéutico de las reacciones adversas de medicamentos e incidentes adversos de los dispositivos médicos.

5. Investigación en la farmacovigilancia y la tecnovigilancia

Expertos especialistas: M en C María Montserrat Godínez García, QFB César Augusto Sánchez Solís, QFB Nayeli Velázquez Ángeles
Fecha: 11 de noviembre al 2 de diciembre
Duración: 28 horas
Horario: martes y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer los procesos de seguridad que se llevan a cabo durante la investigación preclínica y clínica de insumos para la salud, así como la preparación de reportes emitidos durante estas fases.

Informes e inscripciones: claudia.ramirez@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 162 horas
Créditos de Educación Continua: 21
Fecha: 9 de junio al 26 de noviembre de 2025
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 20 de mayo a las 18:00 horas
Responsable académico: M en I Antonio Valentín Castro Martínez

Objetivo: Comprender la importancia que las técnicas de negociación empresarial y la mercadotecnia tienen en el ámbito de la industria química, así como desarrollar y aplicar estrategias de mercadotecnia en la problemática de la comercialización de los productos industriales del área química.

Módulos: 6

1. Fundamentos de mercadotecnia

Experto especialista: M en A Francisco Javier Díaz Zamudio
Fecha: 9 al 27 de junio
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender los conceptos fundamentales de la mercadotecnia, su clasificación, utilidad y objetivos, así como el campo de trabajo que ofrece, su aplicación en organizaciones empresariales y sociales diversas, su relación con otras áreas del conocimiento, el marco legal básico en el que se desenvuelve, y su materia aplicativa dentro de la mezcla mercadológica, tanto para bienes como para servicios.

2. Sistemas de información de mercadotecnia

Experto especialista: Dr. Jorge Ángel Espejo Callado
Fecha: 4 al 22 de agosto
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender los componentes básicos del sistema de información de mercadotecnia y los procesos fundamentales para su desarrollo, así como la forma de utilizarlos para mejorar el proceso de toma de decisiones.

3. Técnicas de negociación empresarial

Experto especialista: M en A Héctor Javier González Ramírez
Fecha:  25 de agosto al 12 de septiembre
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Aplicar los componentes fundamentales de la negociación, sus bases teóricas, su desarrollo estratégico y las diversas técnicas desarrolladas en el ambiente empresarial. También será capaz de implantar las técnicas de negociación, para la maximización de oportunidades mediante el aprovechamiento de conflictos, deficiencias y fortalezas, tanto a nivel individual, como en grupos y equipos de trabajo.

4. Estrategias de mercadotecnia aplicadas a la industria química

Experto especialista: M en I Antonio Valentín Castro Martínez
Fecha: 22 de septiembre al 10 de octubre
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender y aplicar las principales estrategias de mercadotecnia aplicadas a las negociaciones de la industria química.

5. Planeación y desarrollo de productos

Experto especialista: M en A Omar Sergio Gutiérrez Acosta
Fecha: 13 al 31 de octubre
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Comprender los conceptos fundamentales de la Planeación y Desarrollo de Productos y sus implicaciones con la normatividad existente tanto nacional como internacionalmente y la metodología a seguir en cada caso.

6. Plan estratégico de mercadotecnia

Experto especialista: LA Fernando Zavala y Maciel
Fecha: 5 al 26 de noviembre
Duración: 27 horas
Horario: lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: El participante será capaz de incluir los aspectos fundamentales en el desarrollo del Plan de Mercadotecnia, tanto a nivel, nacional como internacional, formulando los objetivos y estrategias que convengan.

Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 11 de marzo al 2 de julio de 2025
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 18 de febrero a las 18:00 horas
Responsable Académica: QFB María Elena Cañizo Suárez

Objetivos: Reflexionar sobre la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades crónico-degenerativas con repercusiones negativas para el desempeño físico, mental y laboral de los individuos con costos muy altos, tanto individuales, como para el sector salud de nuestro país. Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del diplomado sobre los alimentos y la correcta alimentación, para informar y orientar a individuos sanos o enfermos, de manera que a través de una adecuada alimentación apoyen el control y manejo del estado de salud particular y sus procesos terapéuticos, para llevar a cabo cambios en su estilo de vida que mejoren su estado nutricional y calidad de vida que proporcione bienestar en las personas.

Módulos: 8

1. Química de los nutrimentos y tecnología de los alimentos

Experta especialista: M en C Argelia Sánchez Chinchillas
Fecha: 11 al 13 de marzo
Duración: 10 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Definir la composición química de los alimentos y las principales funciones de los nutrimentos en el organismo. Explicar algunos de los procesos de conservación y almacenamiento de alimentos para ser aprovechados y consumidos en condiciones óptimas.

2. Higiene de los alimentos

Experta especialista: QA María del Carmen Guadalupe Méndez Vega
Fecha: 18 al 26 de marzo
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas.

Objetivos: Explicar la importancia que tiene la higiene de los alimentos para prevenir contaminaciones y enfermedades transmitidas por éstos. Diseñar procedimientos preventivos para evitar daños potenciales a la salud del consumidor.

3. Digestión y metabolismo de los nutrimentos

Expertas especialistas: M en C Argelia Sánchez Chinchillas, Dra. Tania Gómez Sierra
Fecha: 1° al 9 de abril
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Entender los procesos fisiológicos y bioquímicos que ocurren durante la digestión, absorción y metabolismo de los nutrimentos.

4. Evaluación del estado nutricional de los individuos

Experta especialista: Nut. Rosa Martha Pérez Sandi López
Fecha: 22 al 30 de abril
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Establecer y elegir el método o métodos más adecuados para la evaluación del estado de nutrición del individuo sano en diferentes etapas de la vida, analizar los resultados que le permitan llegar a una conclusión sobre el estado de nutrición de un individuo o de un grupo de individuos con características similares como son sexo, edad, estado fisiológicos, tipo de actividad, herencia, condiciones socioeconómicas, geográficas, etc.

5. Nutrición en el ciclo de la vida del individuo sano

Experta especialista: QFB María Elena Cañizo Suárez
Fecha: 6 al 14 de mayo
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Entender la importancia de la nutrición como un proceso bio-psico-social y el impacto que tiene una buena nutrición en la salud del individuo desde el nacimiento hasta la vejez y en diferentes condiciones fisiológicas y de actividad. Conocer los requerimientos en las etapas específicas de crecimiento, desarrollo y envejecimiento para su aplicación práctica, logrando así un estado óptimo de salud y prevención de enfermedades en los individuos.

6. Diseño de planes de alimentación para personas con necesidades especiales debidas a enfermedades crónico-degenerativas

Experta especialista: Nut. Luz Martha Delgado Cruz
Fecha: 20 de mayo al 4 de junio
Duración: 30 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Identificar los problemas de salud pública y enfermedades más relevantes de México, especialmente los relacionados o derivados de una alimentación incorrecta. Identificar las características y aspectos fisiológicos más relevantes de diversas enfermedades crónico-degenerativas. Identificar las características que debe seguir una dieta correcta en las diferentes enfermedades presentadas. Identificar las diferentes modificaciones que debe tener la dieta para personas con diversos padecimientos, con el objeto de tener un mejor control sobre su enfermedad. Recibir consejos y recomendaciones prácticas que modifican el estilo de vida y la elaboración de platillos, así como la selección de alimentos.

7. Servicios de alimentación

Experta especialista: M en A Margarita Lili Navarro Hernández
Fecha: 10 al 18 de junio
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Diseñar un servicio de alimentos en todas sus áreas administrativas, de personal y de infraestructura para ofrecer alimentos de calidad congruente con los objetivos del diplomado, y específicos a las características del cliente. Determinar controles de costos, para eficiencia en el servicio de alimentos, usando herramientas como control de inventarios, uso de receta standard y diseño de menús para una alimentación saludable, completa y equilibrada.

8. Educación en nutrición

Experta especialista: Nut. Luz Martha Delgado Cruz
Fecha: 24 de junio al 2 de julio
Duración: 20 horas
Horario: martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Identificar a la educación en nutrición como herramienta fundamental en la formación de un estilo de vida saludable en la población. Comprender los aspectos y elementos básicos para el desarrollo de un programa efectivo, mediante canales de comunicación y estrategias para la implementación de un programa de educación en nutrición.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: presencial
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 180 horas
Créditos de Educación Continua: 22
Fecha: 17 de febrero al 20 de junio de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta Informativa: 28 de enero a las 18:00 horas
Responsable Académico: QFB Francisco Germán Colmenares Gutiérrez

Objetivo: Adquirir conocimientos sobre la fabricación de productos cosméticos, así como su composición, regulación, conservación, funcionalidad, procesos de fabricación y metodologías para poner el producto en el punto de venta.

Módulos: 8

1. Estudio de la piel

Experta especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno Zapata
Fecha: 17 al 21 de febrero
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Conocer la estructura y función de la piel; los tipos de pieles; el envejecimiento de la piel; los efectos del sol sobre la piel y los anexos cutáneos. Conocer la estructura del cabello, tipos y problemas frecuentes del mismo. Explicar los métodos y metodologías existentes tanto para el conocimiento de la piel y el cabello como para la evaluación de la eficacia de los productos.

2. Características generales de los cosméticos

Experta especialista: M en C Luz Xochiquetzalli Vásquez Bochm
Fecha: 3 al 7 de marzo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Identificar los principales productos cosméticos en el mercado, así como sus componentes y formas cosméticas.

3. Desempeño de las fragancias

Experto especialista: QFB Francisco Germán Colmenares Gutiérrez
Fecha: 18 al 24 de marzo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Tener conocimiento del manejo y almacenamiento de las fragancias, así como de la evaluación de estas para verificar la calidad; dominar el tipo de pruebas a realizar para la correcta integración de la fragancia en los diferentes productos cosméticos, así como la resolución de problemas al realizar la mezcla de la fragancia con el producto cosmético. Conocer las diferentes notas existentes dentro del ramo de las fragancias, así como de la tendencia moderna de estas, para la correcta elección de la fragancia a escoger para el producto cosmético, para asegurar el gusto del consumidor del cosmético a ofrecer.

4. Regulación y normatividad

Experta especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno Zapata
Fecha: 31 de marzo al 4 de abril
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las bases regulatorias aplicables a los productos cosméticos tanto en sus etiquetas como en los trámites, publicidad, exportación e importación.

5. Aseguramiento de calidad en cosméticos

Experta especialista: QFB Liliana Bustamante Sotomayor
Fecha: 21 al 25 de abril
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Aplicar las actividades de aseguramiento de calidad en la problemática diaria para el cumplimiento de la normatividad y la expectativa de calidad de los productos cosméticos en el mercado.

6. Desarrollo de envases y embalajes para la industria cosmética

Experta especialista: Lic. Sonia Balhala Ibarreche Domínguez
Fecha: 5 al 9 de mayo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar la importancia del envase y el embalaje en la industria cosmética, conociendo desde su ideación, diseño, materiales, y calidad, para seleccionar el más adecuado para el envasado de un producto cosmético.

7. Marketing elemental para la industria cosmética

Experta especialista: QFB Brenda Erika Sánchez Anguiano
Fecha: 19 al 23 de mayo
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Entender el mercado de Cuidado Personal en México y Latinoamérica, así como las tendencias marcadas por el comportamiento del consumidor, por medio de herramientas globales de investigación de mercado. Comprender el proceso de definición y construcción de una marca. Conocer diferentes estudios de mercado para retar el producto/servicio antes de su lanzamiento al mercado. Conocer los diferentes tipos de marketing con un enfoque al marketing digital y lo relacionado como redes sociales, páginas web, etc. Identificar cómo generar comunicación de impacto.

8. Diseño y desarrollo de productos cosméticos

Experta especialista: M en I Luz Antonia Borja Calderón y QFB Aurora Anais Zurita Cruz
Fecha: 9 al 20 de junio
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Adquirir conocimientos del fundamento para desarrollar productos cosméticos incluyendo aspectos regulatorios, sustrato de aplicación, y beneficios de acuerdo a la selección del mercado. Conocer los principales procesos de fabricación, sus puntos críticos, así como parámetros fisicoquímicos a considerar. Tomando como base los diferentes sistemas dispersos para el desarrollo de las fórmulas y la evaluación sensorial para que tengan un desempeño adecuado para el consumidor.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 180 horas
Créditos de Educación Continua: 22
Fecha: 18 de agosto al 5 de diciembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta Informativa: 29 de julio a las 18:00 horas
Responsable Académico: QFB Francisco Germán Colmenares Gutiérrez

Objetivo: Adquirir conocimientos sobre la fabricación de productos cosméticos, así como su composición, regulación, conservación, funcionalidad, procesos de fabricación y metodologías para poner el producto en el punto de venta.

Módulos: 8

1. Estudio de la piel

Experta especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno Zapata
Fecha: 18 al 22 de agosto
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Conocer la estructura y función de la piel; los tipos de pieles; el envejecimiento de la piel; los efectos del sol sobre la piel y los anexos cutáneos. Conocer la estructura del cabello, tipos y problemas frecuentes del mismo. Explicar los métodos y metodologías existentes tanto para el conocimiento de la piel y el cabello como para la evaluación de la eficacia de los productos.

2. Características generales de los cosméticos

Experta especialista: M en C Luz Xochiquetzalli Vásquez Bochm
Fecha: 1° al 5 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Identificar los principales productos cosméticos en el mercado, así como sus componentes y formas cosméticas.

3. Desempeño de las fragancias

Experto especialista: QFB Francisco Germán Colmenares Gutiérrez
Fecha: 11 al 19 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Tener conocimiento del manejo y almacenamiento de las fragancias, así como de la evaluación de estas para verificar la calidad; dominar el tipo de pruebas a realizar para la correcta integración de la fragancia en los diferentes productos cosméticos, así como la resolución de problemas al realizar la mezcla de la fragancia con el producto cosmético. Conocer las diferentes notas existentes dentro del ramo de las fragancias, así como de la tendencia moderna de estas, para la correcta elección de la fragancia a escoger para el producto cosmético, para asegurar el gusto del consumidor del cosmético a ofrecer.

4. Regulación y normatividad

Experta especialista: QFB Mónica Beatriz Daveno Zapata
Fecha: 29 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las bases regulatorias aplicables a los productos cosméticos tanto en sus etiquetas como en los trámites, publicidad, exportación e importación.

5. Aseguramiento de calidad en cosméticos

Experta especialista: QFB Liliana Bustamante Sotomayor
Fecha: 13 al 17 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Aplicar las actividades de aseguramiento de calidad en la problemática diaria para el cumplimiento de la normatividad y la expectativa de calidad de los productos cosméticos en el mercado.

6. Desarrollo de envases y embalajes para la industria cosmética

Experta especialista: Lic. Sonia Balhala Ibarreche Domínguez
Fecha: 27 al 31 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar la importancia del envase y el embalaje en la industria cosmética, conociendo desde su ideación, diseño, materiales, y calidad, para seleccionar el más adecuado para el envasado de un producto cosmético.

7. Marketing elemental para la industria cosmética

Experta especialista: QFB Brenda Erika Sánchez Anguiano
Fecha: 10 al 14 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Entender el mercado de Cuidado Personal en México y Latinoamérica, así como las tendencias marcadas por el comportamiento del consumidor, por medio de herramientas globales de investigación de mercado. Comprender el proceso de definición y construcción de una marca. Conocer diferentes estudios de mercado para retar el producto/servicio antes de su lanzamiento al mercado. Conocer los diferentes tipos de marketing con un enfoque al marketing digital y lo relacionado como redes sociales, páginas web, etc. Identificar cómo generar comunicación de impacto.

8. Diseño y desarrollo de productos cosméticos

Experta especialista: M en I Luz Antonia Borja Calderón y QFB Aurora Anais Zurita Cruz
Fecha: 24 de noviembre al 5 de diciembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivos: Adquirir conocimientos del fundamento para desarrollar productos cosméticos incluyendo aspectos regulatorios, sustrato de aplicación, y beneficios de acuerdo a la selección del mercado. Conocer los principales procesos de fabricación, sus puntos críticos, así como parámetros fisicoquímicos a considerar. Tomando como base los diferentes sistemas dispersos para el desarrollo de las fórmulas y la evaluación sensorial para que tengan un desempeño adecuado para el consumidor.

Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad:  a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 23 de enero al 27 de junio de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 9 de enero a las 18:00 horas
Responsable académica: M en F María del Socorro Alpizar Ramos

Objetivo: Profundizar en el conocimiento del marco legal nacional e internacional aplicable a los insumos para la salud.

Módulos: 4

1. Medicamentos

Expertos especialistas: M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, QFB Rosa María Rosete Álvarez
Fecha: 23 de enero al 21 de febrero
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes sus conocimientos en la regulación nacional e internacional involucrada en el ciclo de vida de medicamentos.

2. Dispositivos médicos

Expertas especialistas: M en I Verónica Hernández Santamaría, M en AE Samantha Kerberina Rendón Lara
Fecha: 27 de febrero al 28 de marzo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes con los requerimientos relacionados con el ciclo de vida de los dispositivos médicos.

3. Mezclas estériles medicamentosas y nutricionales

Expertos especialistas: QFB Consuelo Leticia Garcés Bustos, IA Luis Rodrigo Padilla Blanco
Fecha: 3 de abril al 23 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a la operación de las centrales de mezclas parenterales nutricionales y medicamentosas; incluyendo la calificación del personal y de la infraestructura requerida.

4. Hemoderivados, homeopáticos, vacunas, gases medicinales y biotecnológicos

Expertos especialistas: M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, QFB Rosa María Rosete Álvarez, QFB Miguel Ángel Moreno Patrón,
Fecha: 29 de mayo al 27 de junio
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable al ciclo de vida de vacunas, hemoderivados, gases medicinales, medicamentos homeopáticos y biotecnológicos (diseño, desarrollo, manufactura, venta, almacenamiento, importación, exportación y distribución), a fin de generar medicamentos puros, seguros y efectivos.

Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 6 de marzo al 29 de agosto de 2025
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 20 de febrero a las 18:00 horas
Responsable académica: M en F María del Socorro Alpizar Ramos

Objetivo: Profundizar en el conocimiento del marco legal nacional e internacional aplicable a los insumos para la salud.

Módulos: 4

1. Medicamentos

Expertos especialistas: M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, QFB Rosa María Rosete Álvarez
Fecha: 6 de marzo al 4 de abril
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes sus conocimientos en la regulación nacional e internacional involucrada en el ciclo de vida de medicamentos.

2. Dispositivos médicos

Expertas especialistas: M en I Verónica Hernández Santamaría, M en AE Samantha Kerberina Rendón Lara
Fecha: 24 de abril al 30 de mayo
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Actualizar a los participantes con los requerimientos relacionados con el ciclo de vida de los dispositivos médicos.

3. Mezclas estériles medicamentosas y nutricionales

Expertos especialistas: QFB Consuelo Leticia Garcés Bustos, IA Luis Rodrigo Padilla Blanco, Dra. Liliana Vargas Neri
Fecha: 5 de junio al 4 de julio
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable a la operación de las centrales de mezclas parenterales nutricionales y medicamentosas; incluyendo la calificación del personal y de la infraestructura requerida.

4. Hemoderivados, homeopáticos, vacunas, gases medicinales y biotecnológicos

Expertos especialistas: M en C Luis Joaquín Serrano Sánchez, QFB Rosa María Rosete Álvarez, QFB Miguel Ángel Moreno Patrón,
Fecha: 31 de julio al 29 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar los ordenamientos de la regulación sanitaria aplicable al ciclo de vida de vacunas, hemoderivados, gases medicinales, medicamentos homeopáticos y biotecnológicos (diseño, desarrollo, manufactura, venta, almacenamiento, importación, exportación y distribución), a fin de generar medicamentos puros, seguros y efectivos.

Informes e inscripciones: paolac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Tacuba
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 12 de agosto al 4 de diciembre de 2025
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 19 de junio a las 18:00 horas
Responsable académico: IQ Raúl Sánchez Meza

Objetivo: Actualizar al profesional en los campos de seguridad e higiene en el trabajo y salud ocupacional. Al término del diplomado, el participante conocerá la legislación, reglamentación y normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo y será capaz de elaborar un programa preventivo de riesgos de trabajo en su empresa.

Módulos: 8

1. Fundamentos legales y normatividad aplicada a la seguridad y salud en el trabajo

Experto especialista: IQ Octavio Alberto González Pucheta
Fecha: 12 al 21 de agosto
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Identificar las principales leyes y reglamentos relacionados con seguridad e higiene del trabajo y salud ocupacional y su aplicación en su empresa, y analizar las principales normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de seguridad e higiene del trabajo y salud ocupacional.

2. Administración de la prevención de riesgos

Experta especialista: IQ Amalia Gil Juárez
Fecha: 26 de agosto al 4 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Identificar la importancia del proceso administrativo y sus partes para una planeación estratégica integral en una instalación industrial. 

3. Salud ocupacional y ambiente de trabajo

Experto especialista: IQM Mauricio Vizcaíno Guerra
Fecha: 9 al 23 de septiembre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer los conceptos básicos necesarios para desarrollar la práctica de la higiene industrial.; estarán familiarizados con la legislación aplicable a las actividades de higiene industrial y salud en el trabajo; conocerán los métodos y procedimientos más comunes que se utilizan en la evaluación de la exposición laboral a agentes contaminantes y podrán aplicar los lineamientos y bases para establecer un programa de higiene industrial y salud en el trabajo.

4. Protección civil

Experto especialista: Dr. Roberto Téllez Robledo
Fecha: 30 de septiembre al 9 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar los principales factores de riesgo a la comunidad y elaborar un programa de protección civil para la empresa.

5. Integridad mecánica

Experto especialista: IQ Guillermo Javier Rosales Jiménez
Fecha: 14 al 23 de octubre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Analizar la importancia de contar con programas de mantenimiento preventivo para los equipos de proceso a fin de evitar riesgos, e identificar los equipos de operación, generadores de vapor y recipientes sujetos a presión, así como la importancia de su mantenimiento y control.

6. Riesgos ambientales

Experta especialista: IQ Amalia Gil Juárez
Fecha: 28 de octubre al 6 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Contar con las bases para identificar y evaluar los riesgos ambientales en una instalación industrial, así como los efectos al interior de la instalación referentes a los trabajadores y el entorno ambiental.

7. Análisis de riesgos

Experto especialista: IQI José Antonio Castañeda Cid del Prado
Fecha: 11 al 20 de noviembre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Identificar el riesgo, su probabilidad y gravedad de ocurrencia, y conocerá como analizar, evaluar y controlar los riesgos y las formas de administrarlos.

8. Ingeniería de protección contra incendio

Experto especialista: IQ Raúl Sánchez Meza
Fecha: 25 de noviembre al 4 de diciembre
Duración: 20 horas
Horario: martes y jueves de 16:00 a 21:00 horas

Objetivo: Contar con las bases para identificar y evaluar el riesgo de incendio de su centro de trabajo, conocerá la normatividad de referencia extranjera y los cálculos básicos de la ingeniería contra incendio para aplicar esos conocimientos en el diseño de la protección contra incendios base agua necesaria.

Informes e inscripciones: veronicac@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 4 de agosto al 7 de noviembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 12 de junio a las 18:00 horas
Responsable Académico: M. en C. Sergio García Galán

Objetivo: Analizar las variables que afectan la formulación y manufactura de un recubrimiento, modificándolas para obtener el mejor desempeño en servicio, dentro del marco normativo mexicano.

Módulos: 4

1. Principios de formulación de pinturas I

Expertos especialistas: M en C María del Rocío Cassaigne Hernández, M en C Edgar Iván Hernández Carbajal, IQ Marina Estevez Gallardo
Fecha: 4 al 15 de agosto
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Manejar los elementos básicos de polimerización y formulación, relacionando las características del polímero con el desempeño de una pintura.

2. Principios de formulación de pinturas II

Expertos especialistas: IQ Marina Estevez Gallardo
Fecha: 1° al 12 de septiembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Proponer formulaciones nuevas a partir del estudio de formulaciones típicas y del conocimiento de las propiedades de cada componente de la pintura.

3. Manufactura y producción de recubrimientos

Experto especialista: IQ Cuauhtémoc Gálvez Calderón
Fecha: 29 de septiembre al 10 de octubre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Revisar las etapas del proceso de manufactura incluyendo los procedimientos de control de calidad y manejo de inventarios.

4. Normatividad de recubrimientos

Expertos especialistas: M en I Carlos Alberto Lara Zúñiga, Dra. María de los Ángeles Patricia Olvera Treviño, Dra. Mónica Alcalá Saavedra
Fecha: 27 de octubre al 7 de noviembre
Duración: 40 horas
Horario: lunes a viernes de 17:00 a 21:00 horas

Objetivo: Aplicar la normatividad mexicana vigente en la inspección de recubrimientos, auditorías ambientales y calidad de producto.

Informes e inscripciones: angelica@quimica.unam.mx

Este diplomado no aplica como opción de titulación

Modalidad: a distancia sincrónico
Sede: Ciudad Universitaria
Duración: 160 horas
Créditos de Educación Continua: 20
Fecha: 16 de junio al 4 de noviembre de 2025
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas
Junta informativa: 27 de mayo a las 18:00 horas
Responsable Académico: IQ Ricardo Meza Pérez

Objetivo: Proporcionar los conocimientos regulatorios, técnico-científicos y administrativos actuales para diseñar, ejecutar, analizar y documentar las actividades de validación de proceso, métodos analíticos, limpiezas, equipos e instalaciones, obteniendo procesos eficaces y con mejor nivel de calidad.

Módulos: 5

1. Administración de validación

Expertos especialistas: IQ Martín Mauricio Sánchez Cortés, Dra. María de los Ángeles Patricia Olvera Treviño, QFB Iván Valentín Cruz Barrera
Fecha: 16 de junio al 1° de julio
Duración: 35 horas
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las bases regulatorias nacionales e internacionales de la validación, con énfasis en el análisis de riesgo y las herramientas estadísticas. Así mismo, entenderá la importancia del plan maestro de validación y los aspectos que deben constituirlo conforme al marco regulatorio actual.

2. Validación de métodos analíticos y limpiezas

Expertos especialistas: QFB Deyanira Chiñas Ramírez, QFB Leticia Pérez de la Cruz
Fecha: 28 de julio al 8 de agosto
Duración: 30 horas
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivos: Explicar los conceptos clave y la aplicación de las herramientas estadísticas para realizar la validación de los métodos analíticos aplicados en la industria farmacéutica (químicos, fisicoquímicos y biológicos) y la relevancia que tiene para asegurar la calidad de los medicamentos. Revisar los puntos que deben contemplarse dentro de la validación de los procesos de limpieza y sanitización de áreas y equipos, y con ejemplos prácticos establecer las estrategias para que se realice de manera óptima y ágil.

3. Validación de sistemas de soporte

Expertos especialistas: IQ Ricardo Meza Pérez, QFB Víctor Manuel Miranda Villagómez
Fecha: 25 de agosto al 5 de septiembre
Duración: 30 horas
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Conocer las características y la forma de calificar los diferentes sistemas de soporte (agua para fabricación, aire comprimido, aire acondicionado, vapor puro y sistemas computacionales), realizando ejercicios que permitan entender las coincidencias y diferencias entre ellos.

4. Validación de procesos I

Expertos especialistas: QFB César Iván Martínez Velasco, IQ Martín Mauricio Sánchez Cortés, QFB José Alfredo Pérez González
Fecha: 22 de septiembre al 3 de octubre
Duración: 30 horas
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivos: Proporcionar los lineamientos para la validación de procesos no estériles, desde la transferencia tecnológica, calificación de equipos de manufactura, instalaciones/ áreas de producción, personal y la validación del proceso a través de las tres etapas exigidas por la NOM 059-SSA1-2015. Estos conocimientos serán reafirmados con ejercicios de calificación para cada tipo de manufactura (formas sólidas, líquidas, y semisólidas).

5. Validación de procesos II

Expertos especialistas: QFB César Iván Martínez Velasco, IQ Martín Mauricio Sánchez Cortés, QA Carlos de Jesús Romero González
Fecha: 20 de octubre al 4 de noviembre
Duración: 35 horas
Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 horas

Objetivo: Proporcionar lineamientos y ejemplos para llevar a cabo la validación de los procesos farmacéuticos, desde los prerrequisitos, análisis de riesgo, definición de parámetros críticos, realización y ejecución de protocolo de pruebas, establecimiento de controles en proceso y mantenimiento del estado validado para los diferentes tipos de productos farmacéuticos, incluyendo dispositivos médicos.

IMPORTANTE

La Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de Química comunica que

  • NO solicita pago de inscripción
  • NO solicita el envío de documentación personal a través de la página
  • Se cumple con la ley de confidencialidad de datos personales para uso exclusivo de capacitación
  • El único sitio de la Secretaría de Extensión Académica donde se publica la información correcta y actualizada es en la siguiente dirección
    https://quimica.unam.mx/ensenanza/educacion-continua/programas-de-educacion-continua/

así como en redes sociales de la SEA y la Red de Educación Continua, UNAM.

Informes e inscripción: