Para Liliana Romero el reconocimiento 25 Mujeres en la Ciencia

Académica del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Por la elaboración de un acero heteroestructurado y antimicrobiano (en proceso de patente) hasta seis veces más fuerte, durable, ligero y ecológico que el convencional, la académica de la Facultad de Química Liliana Romero Reséndiz, adscrita al Departamento de Ingeniería Metalúrgica, obtuvo el reconocimiento 25 Mujeres en la Ciencia, iniciativa de la empresa global 3M para destacar a las mujeres que impulsan y desarrollan proyectos en el ámbito científico. 

El galardón fue entregado a la universitaria el 10 de abril y este año estuvo dedicado especialmente al tema de Sustentabilidad Ambiental, además de reconocer a científicas de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Canadá.

El proyecto premiado se refiere al “desarrollo de aceros heteroestructurados, lo cual significa que es un material compuesto de pequeñas partes diferentes y, cuando éstas se unen, forman un todo con mejores propiedades que si fuera un todo homogéneo. Este trabajo cuenta con una patente registrada en enero de 2023, del primer acero heteroestructurado en el mundo, el cual además es antimicrobiano, así como hasta seis veces más durable y resistente en comparación con el acero convencional”, explicó en entrevista Liliana Romero.

Esta iniciativa forma parte de una línea de investigación exclusiva de la universitaria en México en torno a materiales heteroestructurados: “La empecé con acero porque es un material que está en todo; en la actualidad, trabajo con aleaciones de titanio heteroestructuradas, que también son más ecológicas por ser más durables, y las estoy desarrollando totalmente biocompatibles para que puedan usarse, por ejemplo, en implantes ortopédicos”, adelantó.

Su investigación cuenta con el apoyo de estudiantes y profesores del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la FQ, así como del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM y de los departamentos de Biología y de Farmacia de la FQ. Asimismo, intervienen investigadores de renombre internacional como Yuntian T. Zhu, pionero en materiales heteroestructurados, además de Yi Huang, Muhammad Naeem y Terence Langdon, de Inglaterra.

“Las principales aplicaciones de este nuevo acero se pueden dar en diferentes estructuras, porque es seis veces más fuerte que el convencional y más durable. Se puede usar en aviones, barcos, submarinos, o bien, la estructura de un edificio, de igual forma en la industria de almacenamiento de alimentos, porque es antimicrobiano, ello es útil en transportes y espacios públicos, donde uno sabría que además de ser un material más resistente, no transmitirá enfermedades al tocarlo, e incluso en el área médica para producir, por ejemplo, agujas y una amplia gama de dispositivos clínicos”, destacó Liliana Romero.

La universitaria opinó: “es fundamental que un docente realice investigación, porque cuando los profesores la hacemos también estamos aprendiendo. La investigación permite a la sociedad generar conocimiento nuevo que puede ser aplicado para resolver distintas necesidades reales” y añadió que “las nuevas generaciones deben tener conocimiento de punta, para que cuando estén en el ámbito profesional puedan resolver más necesidades de una manera más eficiente”.

Liliana Romero Reséndiz estudió la licenciatura en Ingeniería en Metalurgia y Materiales en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, así como la maestría en Ciencias en el campo de Ciencia e Ingeniería de Materiales en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, donde también realizó estudios doctorales en el Departamento de Materiales Metálicos y Cerámicos. En 2023, obtuvo la Beca del programa Juan de la Cierva del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Beca del programa Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea.

Las científicas ganadoras del reconocimiento este año formarán parte de una plataforma de visibilidad científica con la inclusión de sus proyectos en el libro conmemorativo 25 Mujeres en la Ciencia y tendrán sus trayectorias y proyectos publicados en el sitio web https://news.3m.com.mx/25-mujeres-en-la-ciencia.

José Martín Juárez Sánchez

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor, ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. Para otro tipo de reproducción comunicarse con la Lic. Verónica Ramón Barrientos, coordinadora de Comunicación de la Facultad de Química, al correo: socialmediafq@unam.mx