Situación energética del país, investigación científica y forjadores, temas en la jornada por los 100 años de la Ingeniería Química
Segundo día de actividades de la celebración académica
El segundo día de actividades de la celebración académica por los 100 años de la enseñanza, innovación y excelencia de la Ingeniería Química en México comenzó, este jueves 3 de abril en el Auditorio B de la Facultad de Química, con la plenaria Matriz energética de México y retos de la transición energética, dictada por Francisco Barnés de Castro, ex rector de la UNAM.
En su presentación, el también ex director de la FQ señaló que, en 2023, las energías fósiles representaron el 85 por ciento de la producción de energía en el país y el 88 por ciento de la oferta interna bruta; para ese mismo año, la generación de energía eléctrica representó el 32 por ciento de la demanda nacional de combustibles fósiles.
Asimismo, el universitario dijo que el gas natural ha desplazado a la mayor parte de los combustibles industriales, ante lo cual recomendó disminuir el consumo de este energético, pues la mayor parte de éste es importado: “El gas natural es el único que en las condiciones actuales puede poner en riesgo la seguridad y la soberanía energética del país”, destacó al tiempo que recomendó trabajar en el desarrollo de energías limpias (eólica, solar e hidráulica, sobre todo), además de promover la nuclear, el transporte eléctrico y buscar que se deje de utilizar leña en los hogares rurales.
En seguida, se llevó a cabo la mesa redonda Ingeniería Química en la actualidad, en la cual participaron destacados investigadores de la UNAM, como Agustín López Munguía y Tonatiuh Ramírez Reivich, del Instituto de Biotecnología, quienes hablaron sobre Tendencias en la enseñanza de la biocatálisis y La Ingeniería Química y el valor humano y comercial de la biotecnología farmacéutica: ¿Realidades o promesas incumplidas para México?, respectivamente, mientras Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, dictó la conferencia Ingeniería Química a escala nanométrica. Esta actividad fue moderada por Eduardo Bárzana García, ex director de la FQ.
También se realizó una charla con el alumnado ganador del Bootcamp de Invierno 2025; la conferencia De CO2 a químicos con valor agregado, que dictó Marco Aurelio Villalobos Montalvo, de Cabot Corporation, y la plenaria 100 años de enseñanza de la Ingeniería Química, a cargo de Martín Hernández Luna, docente del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad.
Más adelante, Enrique Bazúa Rueda, ex director de la FQ, dictó la conferencia Los forjadores de la Ingeniería Química en la Facultad de Química, UNAM, en el centenario 1925-2025, en la que destacó a Estanislao Ramírez Ruiz, “padre de esta disciplina en México”, además recordó a grandes maestros y practicantes de esta profesión, como Alberto Urbina del Raso, Antonio Guerrero Torres, Ernesto Ríos del Castillo, Fernando Orozco, Rafael Illescas, Alberto Bremauntz Monge, Alejandro Anaya Durand y Alejando Purón de la Borbolla, y ya en las décadas recientes mencionó a Martín Hernández Luna, Francisco Barnés de Castro y Jorge Ramírez Solís, entre otros.
La jornada cerró con la conferencia Catalizadores: clave para la transformación ambiental y la sostenibilidad, presentada por Jorge Ramírez Solís, también docente de la FQ, y con unas selecciones de la ópera Las bodas de Fígaro, de W. A. Mozart, que ofrecieron el Taller de Ópera, el Ensamble de la Orquesta Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM y la soprano Verónica Murúa, egresada de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad.
José Martín Juárez Sánchez
Yazmín Ramírez Venancio