Realizan en la FQ el X Simposio de Tecnología de Productos para el Cuidado Personal

Cosmética Inteligente

En 2022, el mercado global de la belleza generó 430 mil millones de dólares y se espera que alcance los 580 mil millones en 2027, con un crecimiento anual del 6 por ciento. Esta industria ha mostrado gran resiliencia, luego de una sólida recuperación tras la pandemia por COVID-19 y frente a la inestabilidad económica mundial, destacó Aurora Zurita Cruz, profesora de la Facultad de Química (FQ), al participar en el X Simposio de Tecnología de Productos para el Cuidado Personal.

En dicho Simposio, se informó que los mercados más importantes son las regiones de Asia-Pacífico (Japón y Corea del Sur), Norteamérica (Estados Unidos) y Europa (Francia). El tamaño del mercado en México es de 12.03 billones de dólares y se espera que esta cifra alcance los 16.13 billones de dólares en 2030. Los tres segmentos más importantes en nuestro país son: cuidado de la piel, del cabello y cosméticos de color.

Este encuentro académico, celebrado del 25 al 27 de junio en el Auditorio A de la FQ, tiene la finalidad de mostrar al alumnado, así como a los docentes participantes, la parte científica y regulatoria que sustenta a los productos cosméticos, además de buscar colaboraciones entre grupos de investigación y acercarse a la industria del área.

Esta edición del simposio se lleva a cabo con el tema Cosmética Inteligente: Conexión con el consumidor, la ciencia y la sostenibilidad, e incluye conferencias, talleres y exposición de carteles.

Aurora Zurita Cruz y Luz Antonia Borja Calderón, profesoras de la asignatura de Tecnología Farmacéutica II con orientación a Cosmética, al dictar la conferencia Cosmética inteligente: el puente entre ciencia, conciencia y sensorialidad, con la cual inició el encuentro, destacaron que ésta se basa en la integración de la ciencia (formulaciones funcionales y tecnología de liberación), nuevas tecnologías, (entre ellas la inteligencia artificial aplicada a consumidores más informados) y la sustentabilidad (eficiencia en recursos y empaques eco-conscientes).

Al X Simposio de Tecnología de Productos para el Cuidado Personal, organizado por el Departamento de Farmacia de la FQ, a través del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, asisten más de 110 estudiantes, tanto de esta entidad universitaria, como de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y la Universidad La Salle, además de académicos e integrantes de la industria cosmética nacional.

Como ponentes participan docentes del Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, especialistas en cuestiones regulatorias y personal de empresas de materias primas que realizan investigación e innovación.

La décima edición del simposio aborda temas actuales para la industria cosmética mundial, entre ellos la inteligencia artificial, además de cuestiones como sustentabilidad, consumo y formulaciones responsables, basadas en el conocimiento.

El Simposio “es muy importante porque expone el trabajo que se realiza en la Facultad, ya que el área cosmética suele estar subestimada en cuanto a su rigor científico y con este tipo de foros buscamos cambiar la idea sobre los productos cosméticos, pues errónamente se cree que su desarrollo no tiene un fundamento científico, químico o fisiológico”, señaló en entrevista la profesora Aurora Zurita Cruz, integrante del Comité Organizador del encuentro.

En esta edición, habrá un espacio para que las y los estudiantes de la asignatura de Tecnología Farmacéutica II con orientación a Cosmética compartan sus experiencias, o bien comenten sobre su estancia en la industria (quienes ya cumplieron con su servicio social o estancia estudiantil); además, podrán exponer carteles sobre su trabajo en los laboratorios de la FQ en esta disciplina. También, como en otras ocasiones, se imparten talleres con sesiones de formulación.

El X Simposio de Tecnología de Productos para el Cuidado Personal fue inaugurado por Perla Castañeda López, secretaria académica de Docencia de la FQ; Francisco Hernández Luis, jefe del Departamento de Farmacia de la entidad educativa, y Paulina Del Valle Pérez, docente del área de Tecnología Farmacéutica.

El Comité organizador de esta actividad académica estuvo integrado por Aurora Zurita Cruz, Luz Antonia Borja Calderón, Paulina Del Valle Pérez, Norma Angélica Villanueva Martínez y Enrique Amador González, docentes de la FQ.

José Martín Juárez Sánchez

Yazmín Ramírez Venancio

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor, ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. Para otro tipo de reproducción comunicarse con la Lic. Verónica Ramón Barrientos, coordinadora de Comunicación de la Facultad de Química, al correo: socialmediafq@unam.mx