Concluyó el 2º Ciclo Una agenda para el siglo XXI. Visiones y propuestas de mujeres universitarias

Con las ponencias de las investigadoras Julia Tagüeña Parga y Patricia Joseph Bravo, sobre los más recientes avances en los temas de fuentes renovables de energía y la Epigenética, concluyó en la Facultad de Química, el 2° Ciclo de conferencias: Una Agenda para el Siglo XXI. Visiones y propuestas de mujeres universitarias, con una asistencia general de mil 300 personas.

En este ciclo, al que acudieron autoridades universitarias, académicos, alumnos y trabajadores de distintas dependencias de la UNAM, dictaron conferencias durante los meses de abril y mayo, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan López –también destacada universitaria–, así como Julia Carabias Lillo, Marta Lamas, Tagüeña Parga y Joseph Bravo.

Las actividades fueron organizadas por los alumnos de la materia Regiones socioeconómicas, impartida por los académicos José Narro, rector de la UNAM, Hortensia Santiago y Carlos Amador, en el Auditorio B de la Facultad de Química, con la presencia de sus profesores y el director de la Facultad de Química, Jorge Vázquez Ramos.

Durante su intervención, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), afirmó que es esencial promover el uso de fuentes renovables de energía (FRE) para planificar el futuro de México, pues estos combustibles no producen gases de efecto invernadero, como lo hacen los de origen fósil, ni contribuyen al calentamiento global.

Al dictar una conferencia sobre energía el pasado 7 de mayo en el Auditorio B de la FQ, quien fuera directora del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, refirió que el uso excesivo del petróleo, gas y carbón ha afectado el clima del planeta, por lo que es necesario tomar como alternativa el empleo de FRE y, de esta forma, contribuir al desarrollo sustentable del país.

JPG_05.jpg
Esta sesión fue organizada por los alumnos de la materia Regiones socioeconómicas: Julieta Lizbeth Jiménez, Arturo García Figueroa, Scarlett Estrella López, Christian Jesús Mecillas y Mario Sandoval Reyes, asesorados por sus maestros.

Julia Tagüeña destacó que los combustibles fósiles se agotan, y en el caso del petróleo, éste es cada vez más difícil de obtener. Ante ello, el gran reto para México es encontrar la forma de enfrentar el descenso acelerado e irreversible en la producción de este recurso, el cual tardó en formarse entre 60 y 200 millones de años.

Frente a este panorama, la doctora en Física del Estado Sólido por la Universidad de Oxford, Inglaterra, sostuvo que el nuevo paradigma de desarrollo plantea reducir el empleo de fuentes de origen fósil, promover el ahorro y reasignar recursos para el uso de energías limpias. Para ello, indicó, se debe cambiar la política energética, crear un sistema nacional más eficiente en esta materia, y ello sólo se podrá lograr con energías limpias y renovables como la solar, eólica, hidráulica, geotérmica, oceánica y por biomasa.

Ante estudiantes y académicos, Tagüeña Parga recalcó que en el país se requiere de una política de Estado donde se establezca un diálogo permanente con legisladores federales y estatales, en donde se discutan políticas de fondo respecto de las FRE, y en donde se destine una mayor inversión en ciencia, tecnología e investigación.

Además, expresó, debe contemplarse un mayor impulso a la educación en estos temas, porque en los jóvenes está el futuro del país y para ello deben contar con la preparación necesaria para saber qué hacer con el tema energético, buscando el equilibrio entre la parte científica y tecnológica, la equidad social y el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, advirtió sobre el papel fundamental de la divulgación de la ciencia, porque la población debe estar informada sobre estos temas de interés nacional para poder actuar.

Tras apuntar que la energía es un tema multidisciplinario relacionado con la Química, la Física, las Ingenierías, las tecnologías, la Sociología, el humanismo y la ética, la especialista enumeró las ventajas de utilizar energías renovables, las cuales, dijo, ofrecen seguridad en la oferta energética, existen en abundancia, reducen la degradación de aire, agua, tierra y biodiversidad, no son fuentes que cambien bruscamente de precio y generan más empleos que las convencionales.

Al explicar que las FRE mantienen la tasa de consumo menor a la de producción, la física detalló que el desarrollo sustentable es aquel que no compromete la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

En su exposición, la experta citó como ejemplo la conversión fotovoltaica, la cual permite la transformación directa de la luz solar en electricidad a través de celdas solares. Esta tecnología, que ya es comercial y se pude colocar en los techos de las casas, permite ahorrar energía e impulsar el consumo de energías no contaminantes.

Finalmente, Julia Tagüeña recalcó que entre todos debemos avanzar hacia un desarrollo sustentable porque, “sin querer ser alarmista, la especie humana está en una encrucijada, y tenemos que tomar medidas que nos permitan sobrevivir”.

Conferencia Epigenética

El ambiente neonatal juega un papel relevante en el desarrollo neuroendócrino y conductual de los individuos, por ello, situaciones adversas durante el desarrollo y crecimiento puede alterar la expresión de genes y llevar incluso a enfermedades mentales y metabólicas, sostuvo la investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Patricia Joseph Bravo.

JPG_03-4.jpg
Al dictar una conferencia sobre Epigenética, el pasado 21 de mayo en el Auditorio B, Joseph Bravo definió a esta novedosa ciencia como un tipo de memoria molecular y celular que resulta en cambios estables en la expresión génica, sin alteraciones en la secuencia del DNA. Para explicitar estos términos la científica explicó que mientras la Genética es similar al hardware de las computadoras (los genes con que viene equipado), la Epigenética sería el software (programas con posibilidad de instalarse en el equipo).

Señaló también que los cambios epigenéticos ocurren a consecuencia de señales del medio ambiente y hormonales, entre otros factores, e incluso pueden incidir en la diferenciación de los tejidos y el establecimiento del fenotipo. Cuestiones socio-económicas como la desnutrición, el hacinamiento o la mala higiene también pueden tener efectos irreversibles en el Sistema Nervioso Central.

Ocurre lo mismo, advirtió, con el sedentarismo, obesidad y sobrepeso, hipertensión, diabetes, alcoholismo, tabaquismo y patologías mentales, los cuales pueden generar estrés, el cual precisó como un estímulo interno o externo que amenaza el equilibrio (homeostasis) del individuo y provoca cambios fisiológicos, endócrinos y conductuales. Además, el estrés puede tener efectos físicos (respuestas reactivas: calor, frío, dolor, hambre, inflamación, enfermedad) y psicológicos (respuestas anticipatorias: miedo, ansiedad, trauma).

Esta sesión, fue organizada por los alumnos Esteban Vega de León, Ray Lumbreras Flores, Cynthia Hernández Garduño y Cristian Ruiz González, también asesorados por sus profesores.

JPG_02-8.jpg
Patricia Joseph explicó que en diversos experimentos con ratones se ha observado que la separación de las crías durante la lactancia (modelo bien caracterizado que reproduce los efectos del abandono y falta de cuidado de la madre) puede afectar las funciones neuroendócrinas y conductuales en la vida adulta. Con ello se ha demostrado que el cuidado materno es uno de los factores determinantes para el adecuado desarrollo de los mamíferos.

Actualmente, dijo la también integrante del Consejo Consultivo de Posgrado de la UNAM y galardonada en 2003 con la Distinción Juana Ramírez de Asbaje de la Universidad Nacional, la investigación en esta área busca conocer los mecanismos epigenéticos modulados por experiencias tempranas, los cuales dejan marcas indelebles que regulan la transcripción génica en cerebro y determinan conducta y salud en la etapa adulta, “se piensa que podrían llevar incluso a problemas de memoria o de adicciones, pero esto es todavía un reto para la ciencia del siglo XXI”.

Tras detallar diversos procesos bioquímicos abordados en el área de la Epigenética, la investigadora comentó que, tomando en cuenta la importancia de lo vivido en las primeras etapas para la salud en la edad adulta del individuo, es necesario “promover primero un México en paz, donde se reduzca el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas y se genere un programa nacional de salud mental”.

Además, concluyó la académica, también es de suma importancia propiciar un México incluyente, donde se promueva la educación y salud pre y neonatal (madre-hijo); se implemente un programa de “buen padre” (en Francia, por ejemplo, se dan 15 días de asueto para el padre al tener un hijo); se garantice una educación anti-machista; se reduzca la mortalidad materna e infantil, y se prevenga y controle el sobrepeso obesidad, diabetes y cáncer.

Clausura

Durante la clausura del Ciclo, el profesor Carlos Amador Bedolla comentó que las materias socio-humanísticas impartidas en la Facultad ayudan a la formación integral de la comunidad de la Facultad. Por ello, los estudiantes de la asignatura Regiones socioeconómicas, organizadores del ciclo de conferencias, mostraron gran capacidad para realizar de manera satisfactoria y llevar a buen término el encuentro.

Asimismo, el estudiante Ray Lumbreras Flores comentó que este ciclo de conferencias buscó desarrollar la multidisciplina, a través de las ciencias y las humanidades, en torno a temas como energía, salud, equidad de género, medio ambiente y sustentabilidad, desde la perspectiva de mujeres reconocidas por su calidad académica.

Lumbreras Flores también indicó que se buscó con ello contribuir a la creación de una conciencia social preparada para los problemas presentes y futuros, “para favorecer una formación integral y humana, a fin de tener universitarios competentes para la sociedad”, concluyó.