Sí hay futuro para los antibióticos, afirmó la Premio Nobel de Química 2009, Ada Yonath

Ofreció una Cátedra Magistral en la FQ de la UNAM

La Premio Nobel de Química 2009 y Profesora Extraordinaria de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Ada Yonath, aseguró que sí hay futuro para los antibióticos, a pesar de que hay una tendencia a creer que éstos van en declive porque las bacterias se hacen resistentes a ellos.

Ante autoridades, profesores y estudiantes reunidos en el Auditorio B de la FQ, ofreció la Cátedra Magistral What was first, the genetic code or its products?, en la que habló sobre dos grandes temas: el futuro de los antibióticos en su lucha contra las bacterias y el papel central del ribosoma en la evolución, ambos en el marco del conocimiento actual sobre la estructura del ribosoma.

Precisó que hay una predisposición a pensar que los antibióticos van en picada. Sin embargo, explicó, los estudios realizados sobre la estructura del ribosoma le han permitido encontrar detalles que pueden diferenciar a bacterias patógenas de las benéficas a la microbiota humana.

Por lo cual, expuso, en lugar de buscar antibióticos de amplio espectro que atacan a muchas bacterias, incluyendo las benéficas para el organismo, se deben buscar antibióticos que ataquen sólo a las patógenas; trabajar de esta manera, aseguró, es muy prometedor, lo que significa que “sí hay futuro para los antibióticos”.

La conferencia fue organizada en el marco de los festejos por el Centenario de la FQ, y también forma parte de las actividades que desarrolla la científica israelí en su calidad de Profesora Extraordinaria –junto con el Nobel mexicano Mario Molina– de esta entidad universitaria.

Como tema central de su presentación, Ada Yonath se refirió al papel del ribosoma (al que definió como una fábrica para hacer proteínas, muy veloz y precisa, con un grado de error de 1 en 1 000 000) en la evolución. ¿Qué fue primero, el código genético o sus productos? La respuesta sería, el ribosoma primitivo permitió fabricar productos de prueba y luego co-evolucionaron ambos.

Al respecto, mostró que los estudios que ha realizado en cuanto a la estructura del ribosoma, le han permitido encontrar indicios de cómo podía haber funcionado el ribosoma primitivo antes de la existencia de las proteínas. Una de las teorías más aceptadas en la evolución, explicó, es que antes de las proteínas existía la molécula de ARN (ácido ribonucleico), la cual era capaz de formar enlaces químicos y catalizarlos. La estructura de una región particular del ribosoma, formada exclusivamente por ARN, y su capacidad para catalizar enlaces entre aminoácidos explica cómo pudieron haber surgido mini-proteínas.

En la parte final de su conferencia, Ada Yonath narró la historia de cómo hizo la investigación en torno al ribosoma y los descubrimientos que la llevaron a obtener el Premio Nobel de Química.

En la Cátedra Magistral, a la que también asistieron los Profesores Eméritos Estela Sánchez Quintanar y José Luis Mateos Gómez, el Secretario Académico de Investigación y Posgrado de la FQ, Felipe Cruz García, presentó a la científica israelí.

Semblanza

Nacida en Jerusalén en 1939, Ada Yonath se convirtió en 2009 en la cuarta mujer en la historia y la primera israelí en recibir el Premio Nobel de Química, galardón que compartió con los estadounidenses Venkatraman Ramakrishnan y Thomas Steitz. Esta distinción les fue otorgada por sus estudios sobre la estructura tridimensional y la función del ribosoma, un complejo supramolecular donde ocurre la síntesis de proteínas en las células.

Su trabajo ha ayudado no sólo en el desarrollo de fármacos antibacterianos más eficientes, sino que ha dado a los científicos nuevas armas en la lucha contra las bacterias resistentes a los antibióticos, uno de los retos médicos más apremiantes del siglo XXI.

Para cristalizar el ribosoma, Ada Yonath desarrolló la técnica de crio-bio-cristalografía, que fue inspirada en la hibernación de los osos polares. Estos animales empacan sus ribosomas de una manera ordenada, lo que permite mantenerlos intactos y funcionales durante meses, justo antes de entrar en periodo de hibernación.

Esto le permitió exponer cristales de ribosomas a temperaturas de -185oC, lo que ocasionó minimizar la desintegración de la estructura cristalina debida al bombardeo con rayos X. Esta aproximación experimental detonó el estudio de la estructura del ribosoma en un número importante de laboratorios en el mundo.

Gracias a esta metodología en los años 2000 y 2001, la científica publicó la primera estructura tridimensional del ribosoma bacteriano. La hibernación, como estrategia natural para mantener la actividad ribosomal por mucho tiempo, llevó a Ada Yonath a estudiar los ribosomas de organismos que viven en condiciones inhóspitas. Más tarde desarrolló un sistema experimental único basado en los ribosomas de las bacterias resistentes a los ambientes extremos del Mar Muerto.

Una derivación de sus estudios, de la mayor relevancia para la humanidad, fue la co-cristalización de ribosomas bacterianos formando complejos con antibióticos, los cuales se unen en sitios muy cercanos a los centros funcionales del ribosoma, donde bloquean la síntesis de proteínas. Ada Yonath publicó estos resultados en la prestigiosa revista Nature, descubrimientos que han permitido entender los mecanismos moleculares de cómo los antibióticos actúan sobre bacterias patógenas. Posteriores investigaciones se han publicado en revistas de gran relevancia internacional como Science, Nature y PNAS.

En la actualidad, es directora del Biomolecular Structure Centre en el Instituto Weizmann en Israel, donde es también profesora del Departamento de Biología Estructural.

En 2012, año en que visitó la Facultad de Química de la UNAM para ofrecer conferencias, Ada Yonath se dedicó de tiempo completo, con suma paciencia, al intercambio de ideas con los estudiantes. Con anterioridad ha expresado que sus investigaciones no sólo han expuesto el ribosoma al público, sino que han estimulado el interés científico y encendido la imaginación de muchos jóvenes.