Del drenaje a la innovación social: reciclaje de aceite de cocina usado

ELISA NÚÑEZ ACOSTA

Colaboradores de la Química Juana Villada en el primer Congreso Infantil de Sostenibilidad

Esperando en el hospital a que su madre fuera atendida Juana pasó numerosas horas reflexionando a través de los 20 años que duró la enfermedad de su madre. Juana observó los puestos de garnachas que se encuentran alrededor del hospital a los que acuden pacientes, familiares e incluso médicos. ¿Qué le pasa al aceite de cocina cuando lo fríen y a dónde va a parar después de usarlo? Pensó Juana.

Esta es la historia de la Química Juana Villada Martínez que junto con la Dra. Amelia Farrés González, miembros de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, están cambiando su entorno a través de un Proyecto de Innovación Social.

El problema: aceite de cocina usado desechado en el drenaje

El aceite de cocina usado se genera en los hogares, restaurantes y la industria de alimentos. Cuando se desecha en desagües o vertederos sin previo tratamiento contamina el agua y el suelo. Si los residuos de aceite de cocina alcanzan los mares pueden extinguir especies, o si se propagan en el suelo pueden dañar su fertilidad interrumpiendo el crecimiento de plantas y afectando la cadena alimenticia de los animales. Además, el aceite en el drenaje entorpece el flujo de agua hacia las plantas de tratamiento y limpiarla se vuelve más costoso.


Por cada litro de aceite que se tira al alcantarillado se contaminan 40, 000 litros de agua


Y por si esto fuera poco, el aceite usado en procesos de fritura se reúsa para economizar, lo que lo vuelve más denso y mezclado con otros desechos en el desagüe puede formar cuerpos masivos tan duros como el concreto, difíciles de remover y que podrían causar inundaciones.

Estando en el hospital, Juana platicó con los comerciantes de garnachas aledaños y se enteró de que el aceite de cocina lo desechan en el desagüe. Esto le hizo pensar que había un área de oportunidad, ya que si los desechos se manejan adecuadamente pueden generar múltiples beneficios ambientales, sociales y económicos.

Potencial del aceite de cocina usado

La tendencia de uso de aceite de cocina en el país va en incremento y se sabe que, después de usarlo lo mejor es tratarlo para reciclarlo y generar nuevas fuentes de combustibles no fósiles como el gas de hidrógeno, el biodiesel y el biogás, que se podría usar para generar electricidad. El aceite usado también puede utilizarse para elaborar jabones y alimentos para animales.


El mercado global de aceite de cocina usado estuvo valuado en 7.8 billones en 2024 y se espera que se incremente a 11.1 billones para 2032. México es parte de este mercado ya que importa aceite de cocina usado para producir alimento de animales y biodiesel


Salmy es un perrito rescatado que acompaña la recolección del aceite de cocina de desecho. Crédito: Elisa Núñez Acosta

A pesar de que el aceite de cocina usado es materia prima muy barata, su recolección sigue siendo una de las principales barreras para su reciclaje. Y ahí es donde Juana con la ayuda de su perrito Salmy entra en acción.


La recolección de aceite de cocina de desecho se incrementaría 180 veces más, si tan solo se lograra acopiar el 30 % de todo el aceite de cocina usado en el país


Salmy encabeza la recolección de aceite de cocina en la Facultad de Química

Salmy es un perrito que fue rescatado por Juana. Y ahora cada viernes, recolectan el aceite de negocios vecinos de la Facultad de Química para reciclarlo.


La primera y principal barrera para el reciclaje de aceite de cocina de desecho es su recolección


Salmy en la dirección de la Facultad de Química con el director, el Dr. Carlos Amador Bedolla, y Diego Castro, cuidador de Salmy. Crédito: Elisa Núñez Acosta

Después de la recolección de aceite, el taller de Juana se llena de contenedores que dejan ver las tonalidades de la materia prima recolectada, que son tan variadas como los colores de las piedras de ámbar. El color del aceite depende de cómo y qué tanto se reutilizó.

Muestras de aceite recolectado por Juana y Salmy. Sus tonalidades son tan variadas como los colores de las piedras de ámbar, y varían dependiendo del uso que se le da al aceite. Crédito: Elisa Núñez Acosta

Ante la problemática del manejo del aceite de cocina usado en el país, la Química Juana y la Dra. Amelia decidieron convertir los desechos del aceite recolectado en jabón. Actualmente, ya cuentan con tanques para reciclar el aceite y también contemplan hacer avanzar regulaciones para el buen manejo de los desechos de aceite de cocina.

Años atrás, cuando Juana comenzó a hacer jabón a partir de aceite de cocina usado, se dio cuenta de cuán bien limpiaba. Inclusive, era posible limpiar las manchas de sangre que quedaban en la ropa de su madre después de la diálisis, por lo que decidió enseñar a los compañeros de diálisis de su madre a elaborar su propio jabón.

Transformación del aceite de cocina

El aceite que Juana recicla se transformó al usarse para freír alimentos. Así, la composición inicial del aceite cambia, y esta determinará el proceso que debe seguirse para convertir el aceite en jabón. Por esta razón, es importante comprender el proceso de transformación del aceite.

El aceite de cocina se hace a partir de plantas, animales o compuestos sintéticos, y está compuesto sobre todo por triglicéridos, fosfolípidos y esteroles. Cuando se fríe, cambian sus propiedades físicas y químicas. Por ejemplo, el agua presente en los alimentos provoca que se rompan los triglicéridos del aceite. Dependiendo del contenido de estos triglicéridos se tendrá que añadir más o menos hidróxido de sodio para transformar el aceite en jabón. Al entrar en contacto con el oxígeno del aire, el aceite se transforma adquiriendo un sabor rancio y un olor desagradable. Si además se sobrecalienta para freír alimentos y se reúsa, su gusto se descompondrá cada vez más.

El color negro del aceite usado significa que se ha reusado demasiado y que el oxígeno ha degradado más los triglicéridos presentes. Además, durante la fritura, los componentes del aceite se enlazan formando cadenas largas, lo que le da mayor viscosidad y densidad al aceite.


La exposición del aceite al oxígeno y a las altas temperaturas, así como la cantidad de veces que se usa y el tipo de alimentos que se cocinan determinan su composición y propiedades finales


Mto. Juan Carlos Ramírez Orejel, colaborador del Proyecto de Innovación Social, quien caracteriza el aceite recuperado. Cortesía de Carlos Ramírez.

Generación de bienes a partir de desechos de aceite

En el país, tirar el aceite al drenaje es una práctica común, sin embargo, su destino podría ser diferente. El aceite de desecho puede limpiarse filtrándolo, neutralizándolo y blanqueándolo. Además, es importante caracterizar el aceite para conocer su composición antes de convertirlo en jabón. Esta caracterización la realiza el Maestro Juan Carlos Ramírez Orejel de la Facultad de Veterinaria. Juan, mide propiedades de los aceites que le permiten descifrar qué tanto se reúso un aceite y cómo se transformó. Por ejemplo, Juan mide la cantidad de peróxidos que se formaron cuando el aceite se expuso al oxígeno al momento de freír; la densidad y el índice de acidez; la cantidad de compuestos polares y el índice de saponificación. Todos estos datos le permiten conocer a Juan cómo y qué tanto se reusó el aceite.


La caracterización del aceite da información útil para determinar el proceso óptimo de saponificación para transformarlo en jabón
Durante la saponificación se eliminan los ácidos grasos libres y triglicéridos del aceite


Jabón ecológico elaborado por la Química Juana Villada. Crédito: Elisa Núñez Acosta

Finalmente, se transforma el aceite de cocina usado en jabón a través de un proceso de saponificación. Juana busca estandarizar la calidad de los jabones que elabora, lo que es un reto dado que, la materia prima que recibe es muy variada. Ella completa el círculo virtuoso del reciclado de aceite regresando el jabón elaborado a todos los donadores de la materia prima.


El proceso de elaboración de jabón ocupa poca energía y no genera residuos tóxicos o inútiles, por lo que es un proceso sostenible que puede ser además una actividad remunerable


Del drenaje a la innovación social

El Proyecto en el que participa Juana es de Innovación Social porque genera un cambio positivo de manera sostenible y promueve la colaboración entre distintos sectores de la sociedad. La Química Juana junto con la Dra. Amelia, el Mto. Juan, sus colaboradores y Salmy, han impartido seminarios, talleres y hasta organizado el primer congreso Infantil de Sostenibilidad para informar a la población sobre el impacto negativo del mal manejo de residuos de aceite y sobre las áreas de oportunidad relacionadas con el reciclaje de aceite.

De izquierda a derecha: Dr. Rolando Bernal Pérez, Dra. Amelia Farrés González Sarabia, Química Juana Villada Martínez, Salmy. Crédito: Elisa Núñez Acosta
Imágenes del primer congreso infantil de sostenibilidad, realizado como parte del proyecto de Innovación Social liderado por la Dra. Farrés y la Química Juana Villada. Crédito: Elisa Núñez Acosta

Los alumnos que realizan el servicio social con Juana participan también en la elaboración de jabón ecológico, a partir del cual algunos realizan esculturas creando espacios donde socializan y desarrollan sus capacidades artísticas. Visitar el taller de Juana es despertar la imaginación cuando miras todas las esculturas que han creado. La aparición de la labor de Juana y sus colaboradores en prensa y redes sociales ha favorecido la concientización y cooperación de la comunidad.


En el Proyecto de Innovación Social también se enseña a los alumnos a ser emprendedores y a buscar sus propios recursos para desarrollar proyectos


Este proyecto de innovación social también ha incluido a grupos vulnerables, como mujeres en situación de violencia, a las que se les ha capacitado en temas de inocuidad alimentaria y medio ambiente.

El reciclado de aceite es un asunto que concierne a cada uno de nosotros. Deja tu huella junto con Salmy y trae tu aceite a reciclar. Los viernes en la explanada del edificio A de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, Salmy te espera para recibir tu aceite de cocina usado el cual se te dará de regreso reciclado en forma de jabón ecológico.