Abre la FQ la asignatura optativa Introducción a los Estudios de Género

Con alrededor de 90 alumnos(as) inscritos(as)

Alrededor de 90 estudiantes de la Facultad de Química y algunos(as) de otras facultades de la UNAM están inscritos(as) en la nueva asignatura Introducción a los Estudios de Género, abierta por la FQ para abordar este tema desde diferentes ámbitos, como: roles y estereotipos, la división sexual del trabajo, tipos y modalidades de la violencia, protocolos de atención a las víctimas, ciencia y género, entre otros.

Esta materia, que pertenece al área Sociohumanística y aporta seis créditos al mapa curricular de los planes de estudio, fue creada específicamente para impartirse en la Facultad de Química, los viernes de 11:00 a 14:00 horas en el Auditorio A de esta entidad. Laura Bejarano Espinosa y César Torres Cruz, ambos expertos en Género, son los docentes de esta asignatura.

En entrevista, Bejarano Espinosa, quien se desempeña como jefa del Departamento de Formación del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional, comentó que esta iniciativa surgió del interés de la Facultad de Química por abrir espacios para sensibilizar a la comunidad sobre el tema, por lo cual se buscó la colaboración de especialistas del CIEG.

La asignatura Introducción a los Estudios de Género “es una combinación de dos momentos específicos: de una voluntad que tiene la FQ y de una necesidad cada vez más apremiante en la Universidad. Por ello es importante entender el género y, sobre todo, derrumbar esta asociación de que es asunto de mujeres o de identidades, pues es un tema que nos compete a todos(as)”, agregó la universitaria.

Bejarano Espinosa indicó que hubo mucho interés por parte de la administración de la Facultad y de los(as) estudiantes por esta nueva asignatura; “por lo tanto, fue fácil materializar esta iniciativa”.

Por su parte, César Torres Cruz, becario posdoctoral de la Facultad de Ciencias en el Laboratorio Interdisciplinario de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, explicó que el género es un marcador social de todas las personas: “Existe un área dentro de estos estudios que se denomina Ciencia y Género, la cual hace referencia a las implicaciones de este último en las actividades científicas. En ese sentido, consideramos que es importante para cualquier estudiante saber sobre este tema, pero si pensamos en la profesión en específico, es muy relevante hablar del papel del género en la ciencia”.

Además, ambos docentes señalaron que estos estudios son un campo interdisciplinario de la ciencia que proviene de las humanidades y de las ciencias sociales, pero como movimiento social deriva de los feminismos, los cuales existen desde el siglo XVII, y conforme pasó el tiempo se lograron institucionalizar: llegan a la academia a partir de la década de 1970, primero como departamentos o programas de estudios de la mujer, y hacia 1980 se instauran los Departamentos de Estudios de Género; su fin es analizar cómo se configura la masculinidad y la feminidad como construcciones sociales y cuáles son sus efectos.

César Torres enfatizó que la perspectiva es una mirada que denuncia cómo las relaciones de género pueden ser desiguales y busca cambiarlas para que sean más equitativas, “para que hombres, mujeres y otras identidades convivamos de mejor manera en la Universidad y en el país”.

Respecto a la dinámica en clase comentó que será un seminario teórico donde se abordarán los diferentes conceptos clave para los estudios de género: los(as) estudiantes deben entender, pero también sensibilizarse, para que la comunidad sepa qué sucede en este aspecto, cómo le afecta y qué es necesario cambiar. Al respecto, Laura Bejarano mencionó que se invitarán a diferentes especialistas del CIEG a dictar conferencias magistrales.

Trayectorias

Laura Bejarano Espinosa cursó la licenciatura en Antropología en la Universidad del Cauca, Colombia, y realizó la maestría en Estudios de Género en el Colegio de México. Su línea de investigación está enfocada en el análisis del discurso, identidades nacionales y Arqueología.

Es profesora de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y ha sido coordinadora académica del Diplomado del CIEG Relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres; también es coordinadora de los seminarios de posgrado de este Centro.

En tanto, César Torres Cruz cursó la licenciatura en Comunicación Social y la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Autónoma Metropolitana, así como el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, campo disciplinario Sociología, en la UNAM.

Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Nivel Candidato. Su trabajo está enfocado en Sociología y Estudios de Género en el área de salud y sexualidad. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en Ciencias Exactas.

Programa de la materia: Introducción a los Estudios de Género

El objetivo general de la asignatura Sociohumanística optativa Introducción a los Estudios de Género es examinar la relevancia de la categoría género y sus conceptos asociados, para comprender cómo se configuran las desigualdades entre mujeres y hombres.

Sus objetivos específicos son explicar cuál es el papel del género en la construcción de las identidades; discutir cómo influye la división sexual del trabajo en la desigualdad entre mujeres y hombres; analizar la especificidad de la violencia de género y algunos de sus efectos en México; analizar la relevancia del género en la ciencia, y describir el lugar que han ocupado y ocupan las mujeres y los hombres en la ciencia mexicana.

Los principales temas y subtemas de esta materia son:

1. Conceptos clave en los estudios de género

• ¿Qué es el género?

• Diferencias entre sexo y género

• ¿Qué es la perspectiva de género?

• Roles y estereotipos de género

• Identidades de género, feminidades y masculinidades

2. División sexual del trabajo

• Desigualdad de género y trabajo

• Trabajo remunerado vs. trabajo no remunerado

• Doble jornada

3. Tipos y modalidades de la violencia

• Componentes de la violencia

• Tipos de violencia:

  • o sexismo
  • o clasismo
  • o racismo
  • o lgbtttiqfobia

• Acoso y hostigamiento

• Violencia en la UNAM

• El protocolo de atención a la violencia de género de la UNAM

4. Ciencia y género

• Epistemología feminista: objetividad científica vs. conocimiento situado

• Sesgos androcéntricos y sexistas en la ciencia

• Ciencia y género en México

• Diferencias de género en las labores científicas de la UNAM

Yazmín Ramírez Venancio

Khalid Hernández Páez